No es para echarse con las petacas, pero Colombia comienza a asegurar las casillas del bicicrós para los Juegos Olímpicos de Londres.
Lo hecho por Mariana Pajón y Carlos Mario Oquendo, le sostuvo al país los dos y tres cupos, respectivamente, hacia la cita londinense.
Pero aún falta más, ese que se debe conseguir en las copas del mundo de supercrós -serán cinco-, como la venidera del 8 y 9 de abril, en Sudáfrica.
Por este certamen, donde la puntuación será doble, es que los bicicrosistas nacionales demoraron su regreso de E.U. a Colombia, para reclamar el visado sudafricano, que en Suramérica se obtiene únicamente en Venezuela.
Los 85 puntos que logró Mariana Pajón en Arizona, le valieron para mejorar en el escalafón mundial de la UCI, recortar ventaja ante las líderes Laetitia Le Corguille (Francia) y Sarah Walker (Nueva Zelanda), mientras que Andrés Jiménez, Carlos Mario Oquendo y Augusto Castro aparecen entre los 17 primeros.
TOMADO DEL COLOMBIANO.COM
CARLOS MARIO OQUENDO Y MARIANA PAJON
CONOCE DE LOS MAS IMPORTANTES BICICROSISTAS DEL MUNDO, SUS LOGROS SUS MAS IMPORTANTES TRIUNFOS, LOS COLOMBIANOS MAS FAMOSOS, METODOS DE ENTRENAMIENTO PISTAS MAS FAMOSAS, Y EN FIN TODO LO QUE SE RELACIONA CON UN DEPORTE QUE APASIONA
lunes, 28 de marzo de 2011
viernes, 25 de marzo de 2011
Augusto ´Tin´ Castro ganó la tercera del ´Torneo BMX Pony Malta´ en Bello, Antioquia
Aicardo Torres Centro de Prensa bmxantioquia. El piloto paisa, integrante de la selección nacional a Londres 2012, Augusto ´Tin´ Castro (GW SHIMANO PRO), dominó esta tarde de sábado la segunda serie del Torneo BMX Pony Malta disputada en la pista de la Unidad Deportiva Tulio Ospina de Bello, Antioquia.
Castro, en la serie final, superó a sus paisanos Sergio ´Nacho´ Salazar (GW SHIMANO-PRO), Deiby Corrales (Ciudad Bolivar), Andrés Arenas (Club Estrella) y Jorge Daniel Quintero (Club Estrella), quien reapareció despues de un buen tiempo por fuera de las competencias locales y nacionales.
Otros destacados por el bicicross antioqueño, fueron los jovenes del Club Envigado y Supermercados Pacardyl, Andrés Loaiza y Daniel Restrepo, ganadores tambien de un cupo en la serie final.
Participación de 328 participantes llegados de Cundinamarca, Bogotá, Nariño, Valle, Caldas, Risaralda, Quindío, Boyacá, para cumplir en compañía de Antioquia, con la cita bellanita.
ELITE
1.Augusto ´Tin´ Castro
GW SHIMANO PRO
2.Sergio ´Nacho´ Salazar
GW SHIMANO PRO
3.Deiby J. Corrales
Ciudad Bolivar
4.
Andrés Arenas
Club Estrella
5.Daniel Restrepo
Club Envigado - Supermercados Pacardyl
6.Freddy Fajardo
Nariño
7.Jorge D. Quintero
Club Estrella
8.Andrés F. Loaiza
Club Envigado - Supermercados Pacardyl
Con dos victorias, Mariana Pajón cerró la ´Winter Nationals PRO UCI Series´
Aicardo Torres Centro de Prensa bmxantioquia. Segunda victoria, consecutiva, logró hoy domingo en Surprise, Arizona, la piloto antioqueña Mariana Pajón Londoño (GW SHIMANO PRO), protagonista central en un pequeño grupo de 11 participantes muy internacionales ellas, de la ´Winter Nationals - PRO UCI Series´, puntuable al ranking UCI clasificatorio a Londres 2012.
Otro activo en la jornada, fue el tambien antioqueño Carlos M. Oquendo (GW SHIMANO PRO), calificando en medio de 53 concursantes, a la final ganada por el otro local, Tyler Faoro (Profile).
Miguel Calixto (Liga de Bogotá), tambien tuvo una muy buena presentación en la categoría 16 EXPERT, repitiendo puesto en las dos finales superadas por Lain Van Ogle (Redman).
Womens Elite
1 MARIANA PAJON, GW SHIMANO PRO, COL
2 LAUREN REYNOLDS, BUNBURY, AUS
3 ASHLEY VERHAGEN, FACTORY CRUPI, CA
4 ALISE POST, REDLINE, SAINT CLOUD, MN
5 RACHEL BRACKEN, ,
6 ALAINA HENDERSON, FELT, NY
7 SAMANTHA COOLS, CAN
8 DOMINIQUE DANIELS, GCU/DFR/THE, GILBERT, AZ
Mens Elite
1 TYLER FAORO, PROFILE, CORAL SPRINGS, FL
2 TORY NYHAUG, FACTORY REDLINE, CAN
3 MARC WILLERS, FACTORY SPEED, CA
4 CORBEN SHARRAH, GT, TUCSON, AZ
5 KHALEN YOUNG, HARO ROCKSTAR, CA
6 CARLOS OQUENDO, GW SHIMANO PRO, COL
7 BRIAN KIRKHAM, , HILLBANK, AU AUS
8 SAM WILLOUGHBY, REDLINE, SAN DIEGO, CA
16 EXPERT
1 LAIN VAN OGLE, REDMAN, AUBURN, WA
2 ZACHARY (SCORPION) VANKAMMEN, JR BICYCLES, CA
3 STEPHEN USERY, GORDY`S BICYCLES, AZ
4 JACOB HOOTMAN, ALLTOW WRECKING CREW/DK, OH
5 NICHOLAS (FLYIN DUTCHMAN) GIVARGIS, VENDETTA/ELITE BICYCLES, AZ
6 MATT DAY, , VALENCIA, CA
7 KYLER MIFFLIN, FELT/ALIUS BMX/DANS COMP, HENDERSON, NV
8 MIGUEL CALIXTO, LIGA DE BOGOTA, COL
Otro activo en la jornada, fue el tambien antioqueño Carlos M. Oquendo (GW SHIMANO PRO), calificando en medio de 53 concursantes, a la final ganada por el otro local, Tyler Faoro (Profile).
Miguel Calixto (Liga de Bogotá), tambien tuvo una muy buena presentación en la categoría 16 EXPERT, repitiendo puesto en las dos finales superadas por Lain Van Ogle (Redman).
Womens Elite
1 MARIANA PAJON, GW SHIMANO PRO, COL
2 LAUREN REYNOLDS, BUNBURY, AUS
3 ASHLEY VERHAGEN, FACTORY CRUPI, CA
4 ALISE POST, REDLINE, SAINT CLOUD, MN
5 RACHEL BRACKEN, ,
6 ALAINA HENDERSON, FELT, NY
7 SAMANTHA COOLS, CAN
8 DOMINIQUE DANIELS, GCU/DFR/THE, GILBERT, AZ
Mens Elite
1 TYLER FAORO, PROFILE, CORAL SPRINGS, FL
2 TORY NYHAUG, FACTORY REDLINE, CAN
3 MARC WILLERS, FACTORY SPEED, CA
4 CORBEN SHARRAH, GT, TUCSON, AZ
5 KHALEN YOUNG, HARO ROCKSTAR, CA
6 CARLOS OQUENDO, GW SHIMANO PRO, COL
7 BRIAN KIRKHAM, , HILLBANK, AU AUS
8 SAM WILLOUGHBY, REDLINE, SAN DIEGO, CA
16 EXPERT
1 LAIN VAN OGLE, REDMAN, AUBURN, WA
2 ZACHARY (SCORPION) VANKAMMEN, JR BICYCLES, CA
3 STEPHEN USERY, GORDY`S BICYCLES, AZ
4 JACOB HOOTMAN, ALLTOW WRECKING CREW/DK, OH
5 NICHOLAS (FLYIN DUTCHMAN) GIVARGIS, VENDETTA/ELITE BICYCLES, AZ
6 MATT DAY, , VALENCIA, CA
7 KYLER MIFFLIN, FELT/ALIUS BMX/DANS COMP, HENDERSON, NV
8 MIGUEL CALIXTO, LIGA DE BOGOTA, COL
martes, 15 de marzo de 2011
ENTRENAMIENTOS DE BICICROSS ( 2 )
FUNDAMENTACIÓN
En fines ideales, sabemos y resulta lógico pensar que lo ideal sería poder trabajar todos los factores que determinan la mejora de la velocidad. Pero en la práctica como podemos hacer eso si sólo contamos con 2, 3, 4 y máximo 5 días de entrenamiento con un promedio de 2 a 2 horas y media horas cada uno, y donde no podemos olvidar de entrenar la técnica, la resistencia (en todas sus manifestaciones), la fuerza, etc. Resulta realmente complejo y casi imposible no es cierto?
Bueno es aquí, en este punto donde tenemos que empezar a dibujarla y poner en práctica conocimientos y técnicas de entrenamiento, distribución de los ejercicios, interrelación positiva de éstos, pausas de recuperación, y muchas otras variables. Así por esto a pesar de tener una gran cantidad de factores que determinan la velocidad tengo la convicción que unos poseen mayor implicancia que otros los cuales nombre más arriba. Esto se sustenta por lo siguiente:
• La coordinación intramuscular : Y como esta expresé anteriormente, es la capacidad de “reclutamiento” de fibras musculares, así también la sincronización en la contracción de este tipo de fibras. Como mejor esto, con la ejecución de movimientos de muy rápida ejecución, donde se debe colocar el mayor énfasis en la velocidad del movimiento, que en la “carga” (peso) en caso que se utilice, y en la “calidad” del gesto-movimiento y no en la cantidad. Es decir, en el aspecto cualitativo. Con esto conseguimos una adaptación del aparato neuromuscular del cuero humano que al ejecutar movimientos de rápida ejecución lo que contempla una intensidad del estimulo cerebral entre 45-100Hz (Hertz), el cuerpo provoca una adaptación consiguiendo una mayor “cantidad” de fibras de contracción rápida, precisamente explosivas (FT tipo1).
Segundo factor de prioridad;
• Coordinación intermuscular : Que corresponde a la correcta alternancia de contracción e inhibición de la musculatura agonista-antagonista. Para entender un poco más simple esto, me detendré a explicarlo.
Detengámonos a mirar de costado el movimiento que describe una pierna de un piloto mientras pedalea en su bicicleta, podremos ver que de una manera EXTREMADAMENTE rápida, el talón se acerca hacia el glúteo, se eleva la rodilla, se extiende la pierna, etc. En donde todas esas variaciones de posición de los segmentos ocurren de manera repetitiva y a gran velocidad.
Para poder realizar estos movimientos necesitamos la contracción de los isquiotibiales para que el talón se acerque hacia el glúteo, a su vez que el cuádriceps se contraiga para poder extender la pierna y hacer presión sobre el pedal, etc. Pero ocurre que el cuerpo humano viene con un potencial de trabajo que no es explotado en el diario vivir, y raíz de esto el cuerpo no tiene la costumbre de ejecutarlo a una elevada o máxima velocidad, y en consecuencia “frena” la velocidad de los movimientos producido por una discordancia en la contracción y relajación de la musculatura involucrada, por ejemplo al extender la pierna para ejercer presión en el pedal se deben “relajar” los isquiotibiales para no ofrecer una resistencia a los cuádriceps que son en definitiva quienes provocan la extensión de la pierna y posteriormente los cuádriceps deben relajarse para que los isquiotibiales producto de su contracción lleve el talón hacia el glúteo. Al pasar de los entrenamientos se logra una mejor hasta una óptima coordinación intermuscular lo que permite mejorar la capacidad de ejecutar movimientos a gran velocidad.
• Temperatura corporal : El calentamiento propiamente tal, cobra vital importancia en acciones de velocidad. Tal como mencioné anteriormente en este documento anteriormente, una buena entrada en calor que involucre calentamiento general, movilidad articular y estiramientos, puede mojara hasta un 20% la velocidad de contracción muscular (A.V. Hill, 1951).
- EL aumento de la temperatura muscular, articular y corporal, proporciona una mejora de la acción enzimática y por tanto del metabolismo.
- Aumenta la apertura de mayor nº de capilares musculares (capilarización).
- Mejora la velocidad de procesamiento de la información y la sensibilidad de los receptores propioceptivos y kinestésicos, que favorecen la capacidad de reacción y sensibilidad kinestésica. (Álvarez del villar, 1992).
- Mejora el ritmo y coordinación de los gestos técnicos específicos del deporte.
- Mejora la velocidad de transmisión del impulso nervioso
- Mejora la coordinación entre la musculatura agonista y antagonista
- Etc.
Así como vemos los 3 factores que desde mi perspectiva clasifico como “más importantes a la hora de entrenar la velocidad, ya que contempla la mayoría de las variantes que determina la mejora de la velocidad en el Bicicross.
Espero les guste este documento, ya que lo preparé con bastante dedicación para poder hacerlo un texto sencillo de entender pero no carezca de fundamentación científica de las ciencias del entrenamiento.
TOMADO DE TARINGA
En fines ideales, sabemos y resulta lógico pensar que lo ideal sería poder trabajar todos los factores que determinan la mejora de la velocidad. Pero en la práctica como podemos hacer eso si sólo contamos con 2, 3, 4 y máximo 5 días de entrenamiento con un promedio de 2 a 2 horas y media horas cada uno, y donde no podemos olvidar de entrenar la técnica, la resistencia (en todas sus manifestaciones), la fuerza, etc. Resulta realmente complejo y casi imposible no es cierto?
Bueno es aquí, en este punto donde tenemos que empezar a dibujarla y poner en práctica conocimientos y técnicas de entrenamiento, distribución de los ejercicios, interrelación positiva de éstos, pausas de recuperación, y muchas otras variables. Así por esto a pesar de tener una gran cantidad de factores que determinan la velocidad tengo la convicción que unos poseen mayor implicancia que otros los cuales nombre más arriba. Esto se sustenta por lo siguiente:
• La coordinación intramuscular : Y como esta expresé anteriormente, es la capacidad de “reclutamiento” de fibras musculares, así también la sincronización en la contracción de este tipo de fibras. Como mejor esto, con la ejecución de movimientos de muy rápida ejecución, donde se debe colocar el mayor énfasis en la velocidad del movimiento, que en la “carga” (peso) en caso que se utilice, y en la “calidad” del gesto-movimiento y no en la cantidad. Es decir, en el aspecto cualitativo. Con esto conseguimos una adaptación del aparato neuromuscular del cuero humano que al ejecutar movimientos de rápida ejecución lo que contempla una intensidad del estimulo cerebral entre 45-100Hz (Hertz), el cuerpo provoca una adaptación consiguiendo una mayor “cantidad” de fibras de contracción rápida, precisamente explosivas (FT tipo1).
Segundo factor de prioridad;
• Coordinación intermuscular : Que corresponde a la correcta alternancia de contracción e inhibición de la musculatura agonista-antagonista. Para entender un poco más simple esto, me detendré a explicarlo.
Detengámonos a mirar de costado el movimiento que describe una pierna de un piloto mientras pedalea en su bicicleta, podremos ver que de una manera EXTREMADAMENTE rápida, el talón se acerca hacia el glúteo, se eleva la rodilla, se extiende la pierna, etc. En donde todas esas variaciones de posición de los segmentos ocurren de manera repetitiva y a gran velocidad.
Para poder realizar estos movimientos necesitamos la contracción de los isquiotibiales para que el talón se acerque hacia el glúteo, a su vez que el cuádriceps se contraiga para poder extender la pierna y hacer presión sobre el pedal, etc. Pero ocurre que el cuerpo humano viene con un potencial de trabajo que no es explotado en el diario vivir, y raíz de esto el cuerpo no tiene la costumbre de ejecutarlo a una elevada o máxima velocidad, y en consecuencia “frena” la velocidad de los movimientos producido por una discordancia en la contracción y relajación de la musculatura involucrada, por ejemplo al extender la pierna para ejercer presión en el pedal se deben “relajar” los isquiotibiales para no ofrecer una resistencia a los cuádriceps que son en definitiva quienes provocan la extensión de la pierna y posteriormente los cuádriceps deben relajarse para que los isquiotibiales producto de su contracción lleve el talón hacia el glúteo. Al pasar de los entrenamientos se logra una mejor hasta una óptima coordinación intermuscular lo que permite mejorar la capacidad de ejecutar movimientos a gran velocidad.
• Temperatura corporal : El calentamiento propiamente tal, cobra vital importancia en acciones de velocidad. Tal como mencioné anteriormente en este documento anteriormente, una buena entrada en calor que involucre calentamiento general, movilidad articular y estiramientos, puede mojara hasta un 20% la velocidad de contracción muscular (A.V. Hill, 1951).
- EL aumento de la temperatura muscular, articular y corporal, proporciona una mejora de la acción enzimática y por tanto del metabolismo.
- Aumenta la apertura de mayor nº de capilares musculares (capilarización).
- Mejora la velocidad de procesamiento de la información y la sensibilidad de los receptores propioceptivos y kinestésicos, que favorecen la capacidad de reacción y sensibilidad kinestésica. (Álvarez del villar, 1992).
- Mejora el ritmo y coordinación de los gestos técnicos específicos del deporte.
- Mejora la velocidad de transmisión del impulso nervioso
- Mejora la coordinación entre la musculatura agonista y antagonista
- Etc.
Así como vemos los 3 factores que desde mi perspectiva clasifico como “más importantes a la hora de entrenar la velocidad, ya que contempla la mayoría de las variantes que determina la mejora de la velocidad en el Bicicross.
Espero les guste este documento, ya que lo preparé con bastante dedicación para poder hacerlo un texto sencillo de entender pero no carezca de fundamentación científica de las ciencias del entrenamiento.
TOMADO DE TARINGA
ENTRENAMIENTOS DE BICICROSS (1)
Hoy en día, en la actualidad del mundo deportivo es sabido por todos que una buena condición y preparación física es trascendental para obtener un alto nivel en competencia. Así, por una parte la resistencia, la flexibilidad y la coordinación parecen ser olvidadas por algunos entrenadores y preparadores físicos, la fuerza, por otra parte toma cada día un rol más protagónico a la hora de entrenar, en donde entrenadores y preparadores físicos destinan gran parte del tiempo al entrenamiento de esta cualidad. Sin embargo la correlación o tipo de interrelación (positiva-negativa-neutra), existente entre algunas cualidades físicas y la importancia de ésta interrelación positiva que se puede conseguir entre distintas cualidades, es a veces ignorada.
Error importantísimo si recordamos, por ejemplo, que al igual que la fuerza, la velocidad es un factor condicionante y determinante del rendimiento deportivo ya que es la capacidad que permite poder ejecutar movimientos técnicos a una máxima velocidad y tiene gran correlación con la capacidad de fuerza.
Si comenzamos por un análisis, bastante sencillo por cierto, podemos identificar que el bicicross como deporte posee una duración que oscila entre 1 minuto con 20 segundos aproximadamente para categorías de iniciación a menos de 40 e incluso 35 segundos para las categorías olímpicas (Junior y Elite). Con esto podemos reconocer que el Bicicross es un deporte de velocidad donde la mayor implicancia energética viene sustentada por la capacidad anaeróbica láctica. En la actualidad y en los entrenamientos de la mayoría o varios entrenadores podemos apreciar la importancia que se le entrega a entrenar la capacidad de resistencia principalmente anaeróbica (Ran). Que si bien por la duración podríamos considerar que entrenar la Ran sería apropiado en edades de iniciación dado por la duración de estas carreras (1minuto 20 aprox.) Pero, importante es recordar que este tipo de trabajo no es muy apropiado en niños debido a la escasa actividad hormonal y enzimática asociada a la remoción del lactato que ellos poseen, debida a su temprana edad la cual se caracteriza por estar ausente de altos niveles hormonales.
a velocidad en el Bicicross
lunes 28 de septiembre de 2009
Hoy en día, en la actualidad del mundo deportivo es sabido por todos que una buena condición y preparación física es trascendental para obtener un alto nivel en competencia. Así, por una parte la resistencia, la flexibilidad y la coordinación parecen ser olvidadas por algunos entrenadores y preparadores físicos, la fuerza, por otra parte toma cada día un rol más protagónico a la hora de entrenar, en donde entrenadores y preparadores físicos destinan gran parte del tiempo al entrenamiento de esta cualidad. Sin embargo la correlación o tipo de interrelación (positiva-negativa-neutra), existente entre algunas cualidades físicas y la importancia de ésta interrelación positiva que se puede conseguir entre distintas cualidades, es a veces ignorada. Error importantísimo si recordamos, por ejemplo, que al igual que la fuerza, la velocidad es un factor condicionante y determinante del rendimiento deportivo ya que es la capacidad que permite poder ejecutar movimientos técnicos a una máxima velocidad y tiene gran correlación con la capacidad de fuerza.
Si comenzamos por un análisis, bastante sencillo por cierto, podemos identificar que el bicicross como deporte posee una duración que oscila entre 1 minuto con 20 segundos aproximadamente para categorías de iniciación a menos de 40 e incluso 35 segundos para las categorías olímpicas (Junior y Elite). Con esto podemos reconocer que el Bicicross es un deporte de velocidad donde la mayor implicancia energética viene sustentada por la capacidad anaeróbica láctica. En la actualidad y en los entrenamientos de la mayoría o varios entrenadores podemos apreciar la importancia que se le entrega a entrenar la capacidad de resistencia principalmente anaeróbica (Ran). Que si bien por la duración podríamos considerar que entrenar la Ran sería apropiado en edades de iniciación dado por la duración de estas carreras (1minuto 20 aprox.) Pero, importante es recordar que este tipo de trabajo no es muy apropiado en niños debido a la escasa actividad hormonal y enzimática asociada a la remoción del lactato que ellos poseen, debida a su temprana edad la cual se caracteriza por estar ausente de altos niveles hormonales.
A lo anterior podemos sumar que la cualidad física de la velocidad, es una de las mas complejas y lentas en desarrollarse, debido a la gran cantidad de factores determinantes que la componen, como el tipo de composición de fibra muscular (ST, FT, mixta, etc.), factor genético de transmisión de los impulsos nerviosos, reclutamiento de unidades motoras (UM), sincronización de UM, etc. Solo por considerar algunos. Y además de lo anterior la etapa o fase sensible para el desarrollo de la velocidad se da en torno a los 12 o 13 años aproximadamente, edad en la cual comienza a decrecer. (Raposo V., Grosser M.)
Continuando con el sencillo análisis, ahora podemos reconocer claramente que la velocidad esta presente en la mayoría sino TODOS los movimientos presentes en el Bicicross, como ejemplo:
• La partida y el método analítico en su descomposición de cada movimiento involucrado en la técnica de partida.
• La aceleración en los primeros metros.
• La acción de tiraje y empuje en cualquier pasada de salto.
• La acción misma del movimiento cíclico descrito por las piernas al pedalear.
• La acción de los brazos de lado a lado al pedalear.
• El movimiento explosivo de extensión de piernas en un manual.
• Etc.
Así podemos encontrar infinitos movimientos en los cuales la presencia de la velocidad determinará la calidad y el rendimiento en un piloto de Bicicross.
Ahora bien debemos reconocer y diferenciar los tipos de velocidad que existen en las diversas manifestaciones técnicas presentes en el Bicicross. En donde explicaré algunas:
• Velocidad gestual : Velocidad que se manifiesta en un solo gesto (un golpe de puño en el boxeo)
• Velocidad desplazamiento : Velocidad como resultado de varios gestos repetitivos, pudiendo ser cíclicos o no (velocidad por ejemplo que se tarda en recorrer una distancia de 50ts.)
• Velocidad cíclica : Velocidad que se manifiesta en movimientos repetitivos en el tiempo (pedaleos, brazadas en nado, zancadas cuando se corre, etc.)
• Etc. Etc…
Con lo anterior ya podemos identificar que tipo de velocidad necesito para una determinada acción técnica. Para hacerla más fácil algunos ejemplos son:
• Empuje de brazos en la fase de salida de un manual = Velocidad gestual
• Tiempo transcurrido en primera recta = Velocidad de
desplazamiento
• Velocidad de pedaleo = Velocidad cíclica
Nuevamente podríamos configurar una larga lista, pero sería redundar y la idea de este documento es ir esclareciendo ciertas dudas que puedan surgir al pensar en el concepto de “Velocidad ligada al Bicicross”.
COMO ENTRENAR LA VELOCIDAD
Imagino que la gran duda que podría surgir es precisamente esta… ¿Cómo entrenar la velocidad?
Lo primero es identificar que tipo de velocidad es la que deseo mejorar, ya que algunas manifestaciones de la velocidad dependen directa e importantemente de la capacidad de fuerza del piloto, como por ejemplo la potente, rápida y veloz extensión de las piernas en la ejecución de un manual, podríamos clasificarla como un gesto “explosivo”, entonces nos referimos directamente a la suma de fuerza + velocidad.
Debo aclarar antes que todo que NUNCA describiré completamente un entrenamiento, solo me remitiré a dar ciertos parámetros que nos puedan orientar. No crean nunca en las recetas de cocina que algunos entrenadores, principalmente en gimnasios donde entregan para todos, un entrenamiento similar o igual para entrenar alguna o varias cualidades físicas. Siempre insisto que el entrenamiento es un proceso complejo, planificado, progresivo, periodizado, pedagógico e INDIVIDUAL, incluso aunque se practique de manera colectiva.
Bueno, ahora veamos algunos parámetros que sean de utilidad a la hora de entrenar la velocidad.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsOGvZ20iS-XDurqdTJsnUWlRNvMSj2R_p8yEjvDm2BGZX85RNJQjqOe0ockY-uZqS2Yh1C-7UrgP4_VvHO76iJ7Uv_WmnWteHcrZx_mF6HJTzz4EVkgI5C7QuHjXmPQUSrVlmugm-uJg/s400/aaaaaa.jpg
Velocidad de aceleración
• Distancias cortas, en lo personal uso distancias de 10 a 30mts.
• El principal énfasis cae en las primeras pedaleadas, aplicando máxima potencia en las pedaleadas y un movimiento de brazos explosivos y fuertes para ayudar en la aceleración, lo mismo el movimiento de la cadera que va y vuelve en dirección al manubrio de modo reiterado a fin de aplicar mayor presión sobre los pedales para que el producto de la fuerza imprimida por el piloto en las pedaleadas más peso corporal que va hacia delante el cual ayuda también en la aceleración.
Velocidad máxima cíclica
• La velocidad cíclica para mí es la más difícil de desarrollar y en la cual se sustentan otras manifestaciones de la velocidad. Así podemos reconocer que si poseo una buena velocidad cíclica, puedo obtener una mejor aceleración.
• Personalmente utilizo distancias que oscilan entre 50 y 100mts.
• Depende de muchísimos factores, los cuales por motivos de no extender demasiado este documento los definiré resumidamente, (importante es destacar que siempre me estoy refiriendo a la velocidad referente al Bicicross y no a la velocidad de carrera a pié). Estos factores son:
- Composición muscular (tipos de fibra) Factor genético, levemente o nada entrenable.
- Coordinación intramuscular
- Coordinación intermuscular
- Viscosidad muscular
- Temperatura corporal (entrada en calor)
- Uman (umbral anaeróbico)
- Flexibilidad
- Etc.
- (existen diferentes clasificaciones según el autor, pero todas coinciden centralmente en estos aspectos).
-
Quiero destacar que sólo me estoy refiriendo a factores intrínsecos. Los factores extrínsecos como el tipo y calidad de pista, diseño y característica de los neumáticos, relación, largo de biela, etc. Serán tratados en un próximo documento.
Desde mi perspectiva, creo que existe un orden en prioridad. Este orden esta dictado por mi experiencia en los años que llevo en este deporte y en los años como entrenador y preparador físico, pero importante es señalar que carecen de un estudio acabado. Sin embargo creo tiene una validez, la cual fundamentaré al final de éste párrafo.
1. Coordinación intramuscular : Es la capacidad de “reclutamiento” de fibras musculares, así también la sincronización en la contracción de este tipo de fibras. Así por ejemplo en un sprint
2. Coordinación intermuscular : Corresponde a la correcta alternancia de contracción e inhibición de la musculatura agonista-antagonista.
3. Temperatura corporal : Cobra vital importancia en acciones de velocidad. A tal punto que una buena entrada en calor que involucre calentamiento general, movilidad articular y estiramientos, puede mojara hasta un 20% la velocidad de contracción muscular (A.V. Hill, 1951).
TOMADO DE TARINGA
Error importantísimo si recordamos, por ejemplo, que al igual que la fuerza, la velocidad es un factor condicionante y determinante del rendimiento deportivo ya que es la capacidad que permite poder ejecutar movimientos técnicos a una máxima velocidad y tiene gran correlación con la capacidad de fuerza.
Si comenzamos por un análisis, bastante sencillo por cierto, podemos identificar que el bicicross como deporte posee una duración que oscila entre 1 minuto con 20 segundos aproximadamente para categorías de iniciación a menos de 40 e incluso 35 segundos para las categorías olímpicas (Junior y Elite). Con esto podemos reconocer que el Bicicross es un deporte de velocidad donde la mayor implicancia energética viene sustentada por la capacidad anaeróbica láctica. En la actualidad y en los entrenamientos de la mayoría o varios entrenadores podemos apreciar la importancia que se le entrega a entrenar la capacidad de resistencia principalmente anaeróbica (Ran). Que si bien por la duración podríamos considerar que entrenar la Ran sería apropiado en edades de iniciación dado por la duración de estas carreras (1minuto 20 aprox.) Pero, importante es recordar que este tipo de trabajo no es muy apropiado en niños debido a la escasa actividad hormonal y enzimática asociada a la remoción del lactato que ellos poseen, debida a su temprana edad la cual se caracteriza por estar ausente de altos niveles hormonales.
a velocidad en el Bicicross
lunes 28 de septiembre de 2009
Hoy en día, en la actualidad del mundo deportivo es sabido por todos que una buena condición y preparación física es trascendental para obtener un alto nivel en competencia. Así, por una parte la resistencia, la flexibilidad y la coordinación parecen ser olvidadas por algunos entrenadores y preparadores físicos, la fuerza, por otra parte toma cada día un rol más protagónico a la hora de entrenar, en donde entrenadores y preparadores físicos destinan gran parte del tiempo al entrenamiento de esta cualidad. Sin embargo la correlación o tipo de interrelación (positiva-negativa-neutra), existente entre algunas cualidades físicas y la importancia de ésta interrelación positiva que se puede conseguir entre distintas cualidades, es a veces ignorada. Error importantísimo si recordamos, por ejemplo, que al igual que la fuerza, la velocidad es un factor condicionante y determinante del rendimiento deportivo ya que es la capacidad que permite poder ejecutar movimientos técnicos a una máxima velocidad y tiene gran correlación con la capacidad de fuerza.
Si comenzamos por un análisis, bastante sencillo por cierto, podemos identificar que el bicicross como deporte posee una duración que oscila entre 1 minuto con 20 segundos aproximadamente para categorías de iniciación a menos de 40 e incluso 35 segundos para las categorías olímpicas (Junior y Elite). Con esto podemos reconocer que el Bicicross es un deporte de velocidad donde la mayor implicancia energética viene sustentada por la capacidad anaeróbica láctica. En la actualidad y en los entrenamientos de la mayoría o varios entrenadores podemos apreciar la importancia que se le entrega a entrenar la capacidad de resistencia principalmente anaeróbica (Ran). Que si bien por la duración podríamos considerar que entrenar la Ran sería apropiado en edades de iniciación dado por la duración de estas carreras (1minuto 20 aprox.) Pero, importante es recordar que este tipo de trabajo no es muy apropiado en niños debido a la escasa actividad hormonal y enzimática asociada a la remoción del lactato que ellos poseen, debida a su temprana edad la cual se caracteriza por estar ausente de altos niveles hormonales.
A lo anterior podemos sumar que la cualidad física de la velocidad, es una de las mas complejas y lentas en desarrollarse, debido a la gran cantidad de factores determinantes que la componen, como el tipo de composición de fibra muscular (ST, FT, mixta, etc.), factor genético de transmisión de los impulsos nerviosos, reclutamiento de unidades motoras (UM), sincronización de UM, etc. Solo por considerar algunos. Y además de lo anterior la etapa o fase sensible para el desarrollo de la velocidad se da en torno a los 12 o 13 años aproximadamente, edad en la cual comienza a decrecer. (Raposo V., Grosser M.)
Continuando con el sencillo análisis, ahora podemos reconocer claramente que la velocidad esta presente en la mayoría sino TODOS los movimientos presentes en el Bicicross, como ejemplo:
• La partida y el método analítico en su descomposición de cada movimiento involucrado en la técnica de partida.
• La aceleración en los primeros metros.
• La acción de tiraje y empuje en cualquier pasada de salto.
• La acción misma del movimiento cíclico descrito por las piernas al pedalear.
• La acción de los brazos de lado a lado al pedalear.
• El movimiento explosivo de extensión de piernas en un manual.
• Etc.
Así podemos encontrar infinitos movimientos en los cuales la presencia de la velocidad determinará la calidad y el rendimiento en un piloto de Bicicross.
Ahora bien debemos reconocer y diferenciar los tipos de velocidad que existen en las diversas manifestaciones técnicas presentes en el Bicicross. En donde explicaré algunas:
• Velocidad gestual : Velocidad que se manifiesta en un solo gesto (un golpe de puño en el boxeo)
• Velocidad desplazamiento : Velocidad como resultado de varios gestos repetitivos, pudiendo ser cíclicos o no (velocidad por ejemplo que se tarda en recorrer una distancia de 50ts.)
• Velocidad cíclica : Velocidad que se manifiesta en movimientos repetitivos en el tiempo (pedaleos, brazadas en nado, zancadas cuando se corre, etc.)
• Etc. Etc…
Con lo anterior ya podemos identificar que tipo de velocidad necesito para una determinada acción técnica. Para hacerla más fácil algunos ejemplos son:
• Empuje de brazos en la fase de salida de un manual = Velocidad gestual
• Tiempo transcurrido en primera recta = Velocidad de
desplazamiento
• Velocidad de pedaleo = Velocidad cíclica
Nuevamente podríamos configurar una larga lista, pero sería redundar y la idea de este documento es ir esclareciendo ciertas dudas que puedan surgir al pensar en el concepto de “Velocidad ligada al Bicicross”.
COMO ENTRENAR LA VELOCIDAD
Imagino que la gran duda que podría surgir es precisamente esta… ¿Cómo entrenar la velocidad?
Lo primero es identificar que tipo de velocidad es la que deseo mejorar, ya que algunas manifestaciones de la velocidad dependen directa e importantemente de la capacidad de fuerza del piloto, como por ejemplo la potente, rápida y veloz extensión de las piernas en la ejecución de un manual, podríamos clasificarla como un gesto “explosivo”, entonces nos referimos directamente a la suma de fuerza + velocidad.
Debo aclarar antes que todo que NUNCA describiré completamente un entrenamiento, solo me remitiré a dar ciertos parámetros que nos puedan orientar. No crean nunca en las recetas de cocina que algunos entrenadores, principalmente en gimnasios donde entregan para todos, un entrenamiento similar o igual para entrenar alguna o varias cualidades físicas. Siempre insisto que el entrenamiento es un proceso complejo, planificado, progresivo, periodizado, pedagógico e INDIVIDUAL, incluso aunque se practique de manera colectiva.
Bueno, ahora veamos algunos parámetros que sean de utilidad a la hora de entrenar la velocidad.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsOGvZ20iS-XDurqdTJsnUWlRNvMSj2R_p8yEjvDm2BGZX85RNJQjqOe0ockY-uZqS2Yh1C-7UrgP4_VvHO76iJ7Uv_WmnWteHcrZx_mF6HJTzz4EVkgI5C7QuHjXmPQUSrVlmugm-uJg/s400/aaaaaa.jpg
Velocidad de aceleración
• Distancias cortas, en lo personal uso distancias de 10 a 30mts.
• El principal énfasis cae en las primeras pedaleadas, aplicando máxima potencia en las pedaleadas y un movimiento de brazos explosivos y fuertes para ayudar en la aceleración, lo mismo el movimiento de la cadera que va y vuelve en dirección al manubrio de modo reiterado a fin de aplicar mayor presión sobre los pedales para que el producto de la fuerza imprimida por el piloto en las pedaleadas más peso corporal que va hacia delante el cual ayuda también en la aceleración.
Velocidad máxima cíclica
• La velocidad cíclica para mí es la más difícil de desarrollar y en la cual se sustentan otras manifestaciones de la velocidad. Así podemos reconocer que si poseo una buena velocidad cíclica, puedo obtener una mejor aceleración.
• Personalmente utilizo distancias que oscilan entre 50 y 100mts.
• Depende de muchísimos factores, los cuales por motivos de no extender demasiado este documento los definiré resumidamente, (importante es destacar que siempre me estoy refiriendo a la velocidad referente al Bicicross y no a la velocidad de carrera a pié). Estos factores son:
- Composición muscular (tipos de fibra) Factor genético, levemente o nada entrenable.
- Coordinación intramuscular
- Coordinación intermuscular
- Viscosidad muscular
- Temperatura corporal (entrada en calor)
- Uman (umbral anaeróbico)
- Flexibilidad
- Etc.
- (existen diferentes clasificaciones según el autor, pero todas coinciden centralmente en estos aspectos).
-
Quiero destacar que sólo me estoy refiriendo a factores intrínsecos. Los factores extrínsecos como el tipo y calidad de pista, diseño y característica de los neumáticos, relación, largo de biela, etc. Serán tratados en un próximo documento.
Desde mi perspectiva, creo que existe un orden en prioridad. Este orden esta dictado por mi experiencia en los años que llevo en este deporte y en los años como entrenador y preparador físico, pero importante es señalar que carecen de un estudio acabado. Sin embargo creo tiene una validez, la cual fundamentaré al final de éste párrafo.
1. Coordinación intramuscular : Es la capacidad de “reclutamiento” de fibras musculares, así también la sincronización en la contracción de este tipo de fibras. Así por ejemplo en un sprint
2. Coordinación intermuscular : Corresponde a la correcta alternancia de contracción e inhibición de la musculatura agonista-antagonista.
3. Temperatura corporal : Cobra vital importancia en acciones de velocidad. A tal punto que una buena entrada en calor que involucre calentamiento general, movilidad articular y estiramientos, puede mojara hasta un 20% la velocidad de contracción muscular (A.V. Hill, 1951).
TOMADO DE TARINGA
Un colombiano ganó la Copa América de Bicicrós
Augusto Castro es el nuevo rey del continente en esta disciplina gracias a la buena presentación que tuvo en el certamen que se disputó en la ciudad brasileña de Indaiatuba. Allí venció en la manga final al local Renatinho Rezende, último campeón, y al argentino Ramiro Marino, dos veces vencedor de la competencia.
Castro demostró su regularidad siempre pasando al frente en las mangas eliminatorias que disputó y en las que dejó a atrás a otros favoritos como el venezolano Jonathan Suárez, el argentino Frederico Polo y el estadounidense Travis Ohrazda.
Los brasileños Edson Marcos 'Juninho', Deivlim Balthazar y Hugo Osteti, que contaron con el apoyo del público que acompañó la prueba en el estado de Sao Paulo, avanzaron también a la final, pero no pudieron sobrepasar al trío de punta, que definió el título en un apretado 'sprint'.
"Fue una victoria muy importante para mí. En América Latina, la prueba tiene un gran nivel", declaró el colombiano al portal Globoesporte.
TOMADO DE Efe | CaracolTV.com
Castro demostró su regularidad siempre pasando al frente en las mangas eliminatorias que disputó y en las que dejó a atrás a otros favoritos como el venezolano Jonathan Suárez, el argentino Frederico Polo y el estadounidense Travis Ohrazda.
Los brasileños Edson Marcos 'Juninho', Deivlim Balthazar y Hugo Osteti, que contaron con el apoyo del público que acompañó la prueba en el estado de Sao Paulo, avanzaron también a la final, pero no pudieron sobrepasar al trío de punta, que definió el título en un apretado 'sprint'.
"Fue una victoria muy importante para mí. En América Latina, la prueba tiene un gran nivel", declaró el colombiano al portal Globoesporte.
TOMADO DE Efe | CaracolTV.com
lunes, 7 de marzo de 2011
MARIO SOTO UNA ESTRELLA QUE BRILLA DESDE EL CIELO
MARIO SOTO
A Mario Soto nunca le ha importado qué tan peligroso, qué tan distante o qué tan complicado sea el salto que debe dar. Un día dijo que se iba a dedicar al bicicrós y lo hizo.
Después dijo que quería ganar y se cansó de ganar.
Les dijo a sus padres que se quería ir a estudiar y a correr a Estados Unidos y eso está haciendo.
Luego se atrevió a repetir, como lo había hecho desde cuando era apenas un niño, que su futuro estaba entre la física nuclear y la NASA, y la idea le sigue rondando.
Y también de tanto correr, alguna vez, hablando con sus amigos, dijo que algún día sería campeón mundial. Eso está por verse: hoy, en Saskatoon (Canadá), en el sur del país, cerca a la frontera con Estados Unidos, comienza el Campeonato Mundial de Bicicrós, avalado por la Unión Ciclística Internacional.
En septiembre Mario Andrés Soto Eschebach cumplió 18 años, en diciembre recibió su título de bachiller del Colegio del Bosque. Fue ahí cuando reunió a sus padres y a sus dos hermanos mayores que él y les dijo que había llegado el momento de dar el salto, quizás el más importante de su vida.
Cuando corría en la pista de El Salitre, en la de La Salle (ambas en Bogotá), en la de Melgar (Tolima), en la de Chinchiná (Caldas), en la de Cali, en todas las que hay en Colombia, casi siempre ganaba.
También, cada vez que viajaba a Estados Unidos no era raro verlo pasar de primero o por lo menos en el grupo de los punteros.
El año pasado ganó el Intercontinental, en Ibarra; el Internacional UCI, en Sarasota (Florida); el USA Open, en Louisville (Kentucky), el Campeonato Nacional, allá mismo al día siguiente; el Internacional de la Raza, en Viña del Mar (Chile) y el título de mejor bicicrosista suramericano, para solo hablar del pasado más reciente.
Cómo te vas? Sólo necesito que me den el pasaje y yo me cuadro allá , les dijo a sus padres.
Cómo te vas a ir, si tú no tiendes ni la cama? , le contestó Gladys, su mamá, que desde que Mario empezó a hablar de irse a Estados Unidos se empezó a preocupar.
Es obsesivo. Cada vez que se propone algo, no descansa hasta conseguirlo. Así ha sido siempre. No quedó otra alternativa que apoyarlo , recuerda ella.
Tomó sus dos bicicletas, sus tenis, sus uniformes reforzados por todas partes, su música rap, se puso el casco, se ubicó en el partidor y salió disparado hacia Miami, así, como si fuera una competencia más.
Y llegó a Miami, en donde más de una vez había corrido. Se instaló en la casa de una señora amiga, que tenía dos hijos bicicrosistas y la rutina quedó definida: el college y la pista de bicicrós. Tres meses después ya tenía patrocinador.
La firma Dan s Competition lo inscribió en sus filas. Por ahora no recibe sueldo, pero le pagan las inscripciones. Ellos corren con los gastos de desplazamientos y los uniformes y hace unos meses le entregaron una bicicleta nueva, último modelo. Nada más.
De Bogotá siguen llegando los dólares que sus padres le mandan mensualmente para la alimentación, la vivienda -ahora comparte un apartamento con dos bicicrosistas más- y otros gastos.
Mami, los quiero mucho , dice cada vez que se comunica con su familia en el barrio Modelia, en Bogotá.
Nunca lo he sentido triste, aburrido o con ganas de volver. Ya habla inglés perfectamente y lo más seguro es que en septiembre esté en la universidad. Siempre recuerdo cuando llegaba a pedir algún permiso para ir a correr a cualquier parte, y si nosotros le decíamos que no, él se encargaba de hacernos ver lo importante que era para él. Siempre, con mucha inteligencia, conseguía el permiso , recuerda Gladys.
El primero de julio regresó a Bogotá. Llegó distinto, más serio, más maduro. Apareció con la ropa limpia, pero toda manchada. En la lavadora pone la blanca, la negra, la azul. No discrimina. Lo único que le interesa es que esté limpia.
No preparaba sus vitaminas. Un día le enseñó a Rosita, la señora que nos ayuda en la casa, y nunca más se volvió a encargar de hacerlo. El primer día se levantó de la mesa y llevó y lavó los platos en la cocina.
Aprendió a cocinar, a lavar, a tender la cama. A ser ordenado , asegura su mamá.
Así, poco a poco dejó de ser el niño que pintaba grafitos y el niño que hablaba y hablaba como loco de llegar a la luna y de grabar un disco de música rap.
Ahora, no deja de hablar del Mundial. El año pasado en Brighton (Inglaterra) quedó de noveno en la categoría junior. Fue un mundial diferente, en donde solo estuvieron los mejores del planeta.
Fue ahí cuando me convencí de que si quería llegar a mi mejor nivel, me tenía que ir , dijo alguna vez.
Soto lleva más de seis meses trabajando, tan obsesivo o, quizás, más obsesivo que nunca, con el deseo firme de poderse vestir con la camiseta arco iris que la UCI le entrega única y exclusivamente a los campeones.
El es el colombiano más opcionado para alcanzar una buena figuración en este Mundial. No será fácil porque los ingleses y los estadounidenses estarán ahí en la pelea, en el mismo partidor en donde este fin de semana saldrá en busca de un título en elite o en cruceros elite, las categorías más altas. No importará qué tan grande sea el obstáculo, qué tan alto habrá de saltar.
El Campeonato Mundial de Bicicrós que terminó ayer en Brighton (Inglaterra) fue diferente.
Y lo fue, porque corrió gente de mucha experiencia, profesionales de esta disciplina, que participa todo el año en los mejores torneos del mundo.
Colombia no alcanzó ningún título, como en torneos anteriores, pero tuvo en Mario Soto, un bogotano de 17 años, a su mejor corredor. Avanzó hasta la ronda semifinal Soto, bicicrosista de Pony Malta-Avianca, terminó de noveno en la división junior, ganada por francés Carmine Falco.
Dos triunfos en menos de 48 horas logró en Estados Unidos el bicicrosista Mario Soto.
El viernes fue campeón del USA Open de Bicicrós. Ayer, ganó de punta a punta en cruceros 17 años el Gran Campeonato Nacional de Estados Unidos, en Louisville, Kentycky.
Terminó de primero en las tres mangas eliminatorias, en los cuartos y en la semifinal. Derrotó en la final al estadounidense Kevin Royal, del equipo GT, campeón mundial el año pasado en Melgar.
Es la primera vez que un bicicrosista colombiano gana dos título en Estados Unidos.
TOMADO DE EL TIEMPO. COM
A Mario Soto nunca le ha importado qué tan peligroso, qué tan distante o qué tan complicado sea el salto que debe dar. Un día dijo que se iba a dedicar al bicicrós y lo hizo.
Después dijo que quería ganar y se cansó de ganar.
Les dijo a sus padres que se quería ir a estudiar y a correr a Estados Unidos y eso está haciendo.
Luego se atrevió a repetir, como lo había hecho desde cuando era apenas un niño, que su futuro estaba entre la física nuclear y la NASA, y la idea le sigue rondando.
Y también de tanto correr, alguna vez, hablando con sus amigos, dijo que algún día sería campeón mundial. Eso está por verse: hoy, en Saskatoon (Canadá), en el sur del país, cerca a la frontera con Estados Unidos, comienza el Campeonato Mundial de Bicicrós, avalado por la Unión Ciclística Internacional.
En septiembre Mario Andrés Soto Eschebach cumplió 18 años, en diciembre recibió su título de bachiller del Colegio del Bosque. Fue ahí cuando reunió a sus padres y a sus dos hermanos mayores que él y les dijo que había llegado el momento de dar el salto, quizás el más importante de su vida.
Cuando corría en la pista de El Salitre, en la de La Salle (ambas en Bogotá), en la de Melgar (Tolima), en la de Chinchiná (Caldas), en la de Cali, en todas las que hay en Colombia, casi siempre ganaba.
También, cada vez que viajaba a Estados Unidos no era raro verlo pasar de primero o por lo menos en el grupo de los punteros.
El año pasado ganó el Intercontinental, en Ibarra; el Internacional UCI, en Sarasota (Florida); el USA Open, en Louisville (Kentucky), el Campeonato Nacional, allá mismo al día siguiente; el Internacional de la Raza, en Viña del Mar (Chile) y el título de mejor bicicrosista suramericano, para solo hablar del pasado más reciente.
Cómo te vas? Sólo necesito que me den el pasaje y yo me cuadro allá , les dijo a sus padres.
Cómo te vas a ir, si tú no tiendes ni la cama? , le contestó Gladys, su mamá, que desde que Mario empezó a hablar de irse a Estados Unidos se empezó a preocupar.
Es obsesivo. Cada vez que se propone algo, no descansa hasta conseguirlo. Así ha sido siempre. No quedó otra alternativa que apoyarlo , recuerda ella.
Tomó sus dos bicicletas, sus tenis, sus uniformes reforzados por todas partes, su música rap, se puso el casco, se ubicó en el partidor y salió disparado hacia Miami, así, como si fuera una competencia más.
Y llegó a Miami, en donde más de una vez había corrido. Se instaló en la casa de una señora amiga, que tenía dos hijos bicicrosistas y la rutina quedó definida: el college y la pista de bicicrós. Tres meses después ya tenía patrocinador.
La firma Dan s Competition lo inscribió en sus filas. Por ahora no recibe sueldo, pero le pagan las inscripciones. Ellos corren con los gastos de desplazamientos y los uniformes y hace unos meses le entregaron una bicicleta nueva, último modelo. Nada más.
De Bogotá siguen llegando los dólares que sus padres le mandan mensualmente para la alimentación, la vivienda -ahora comparte un apartamento con dos bicicrosistas más- y otros gastos.
Mami, los quiero mucho , dice cada vez que se comunica con su familia en el barrio Modelia, en Bogotá.
Nunca lo he sentido triste, aburrido o con ganas de volver. Ya habla inglés perfectamente y lo más seguro es que en septiembre esté en la universidad. Siempre recuerdo cuando llegaba a pedir algún permiso para ir a correr a cualquier parte, y si nosotros le decíamos que no, él se encargaba de hacernos ver lo importante que era para él. Siempre, con mucha inteligencia, conseguía el permiso , recuerda Gladys.
El primero de julio regresó a Bogotá. Llegó distinto, más serio, más maduro. Apareció con la ropa limpia, pero toda manchada. En la lavadora pone la blanca, la negra, la azul. No discrimina. Lo único que le interesa es que esté limpia.
No preparaba sus vitaminas. Un día le enseñó a Rosita, la señora que nos ayuda en la casa, y nunca más se volvió a encargar de hacerlo. El primer día se levantó de la mesa y llevó y lavó los platos en la cocina.
Aprendió a cocinar, a lavar, a tender la cama. A ser ordenado , asegura su mamá.
Así, poco a poco dejó de ser el niño que pintaba grafitos y el niño que hablaba y hablaba como loco de llegar a la luna y de grabar un disco de música rap.
Ahora, no deja de hablar del Mundial. El año pasado en Brighton (Inglaterra) quedó de noveno en la categoría junior. Fue un mundial diferente, en donde solo estuvieron los mejores del planeta.
Fue ahí cuando me convencí de que si quería llegar a mi mejor nivel, me tenía que ir , dijo alguna vez.
Soto lleva más de seis meses trabajando, tan obsesivo o, quizás, más obsesivo que nunca, con el deseo firme de poderse vestir con la camiseta arco iris que la UCI le entrega única y exclusivamente a los campeones.
El es el colombiano más opcionado para alcanzar una buena figuración en este Mundial. No será fácil porque los ingleses y los estadounidenses estarán ahí en la pelea, en el mismo partidor en donde este fin de semana saldrá en busca de un título en elite o en cruceros elite, las categorías más altas. No importará qué tan grande sea el obstáculo, qué tan alto habrá de saltar.
El Campeonato Mundial de Bicicrós que terminó ayer en Brighton (Inglaterra) fue diferente.
Y lo fue, porque corrió gente de mucha experiencia, profesionales de esta disciplina, que participa todo el año en los mejores torneos del mundo.
Colombia no alcanzó ningún título, como en torneos anteriores, pero tuvo en Mario Soto, un bogotano de 17 años, a su mejor corredor. Avanzó hasta la ronda semifinal Soto, bicicrosista de Pony Malta-Avianca, terminó de noveno en la división junior, ganada por francés Carmine Falco.
Dos triunfos en menos de 48 horas logró en Estados Unidos el bicicrosista Mario Soto.
El viernes fue campeón del USA Open de Bicicrós. Ayer, ganó de punta a punta en cruceros 17 años el Gran Campeonato Nacional de Estados Unidos, en Louisville, Kentycky.
Terminó de primero en las tres mangas eliminatorias, en los cuartos y en la semifinal. Derrotó en la final al estadounidense Kevin Royal, del equipo GT, campeón mundial el año pasado en Melgar.
Es la primera vez que un bicicrosista colombiano gana dos título en Estados Unidos.
TOMADO DE EL TIEMPO. COM
PRINCIPALES BICICROSISTAS DE LOS PAISES SUDAMERICANOS
VENEZUELA Y SUS PRINCIPALES FIGURAS
STHEFANNY HERNANDEZ
La pedalista venezolana Stefanny Hernández alcanzó medalla de plata en el torneo de bicicross de Vendimia, Argentina, evento en el que logró sumar puntos en el ranking latinoamericano de BMX, para la clasificación a los Juegos Olímpicos de Londres 2012
JONATHAN " EL MOSQUITO" SUAREZ
En Venezuela, pese a lo poco publicitado, hay un nombre que traspasa fronteras y hoy se posiciona en el 8vo. lugar del ranking de los mejores bicicrosistas del mundo, el guayanés Jonathan “El Mosquito” Suárez.
Este atleta, nacido el 8 de diciembre de 1982, ha sabido labrar su camino en este deporte relativamente nuevo y desconocido en Venezuela. A pesar de su edad es el primer y único venezolano en competir en la máxima categoría del bicicross en EEUU, el AA Pro de la NBL.
Aunque su camino a la medalla de oro en las Olimpíadas pasadas se vio truncado por una caída que lo forzó a permanecer en el sexto lugar de este importante evento mundial, el atleta se caracteriza por un tesón digno de un profesional de estas tierras.
Sin importar el percance, llegó a su ciudad natal con la frente en alto y con la merecida admiración de sus seguidores, quienes lo recibieron en las instalaciones del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) para homenajearlo debido a su excelente desempeño deportivo en el último año.
CHILE Y SUS MEJORES CORREDORES
FELIPE GODOY- DIEGO AGUIRRE - ROSARIO AGUILERA
-FELIPE GODOY / DIEGO AGUIRRE EN ACCION
Con sólo 12 años, el joven pedalero nacional Felipe Godoy logró un título histórico en la categoría bicicross (BMX) para 12 años, serie Crucero, en el certamen mundial disputado este fin de semana en Pietermaritzburg, Sudáfrica.
Godoy, que corre por el equipo criollo Crupi, se subió a lo más alto del podio, venciendo en la última de un total de ocho carreras, al pedalero estadounidense Michael González y al ecuatoriano Paolo Cortez.
El actual campeón panamericano y tetracampeón nacional deberá defender su corona en el Mundial de Dinamarca 2011. Otros pilotos nacionales destacados fueron Diego Aguirre (plata en 14 años) y Rosario Aguilera (bronce en 14 años).
ROSARIO AGUILERA
STHEFANNY HERNANDEZ
La pedalista venezolana Stefanny Hernández alcanzó medalla de plata en el torneo de bicicross de Vendimia, Argentina, evento en el que logró sumar puntos en el ranking latinoamericano de BMX, para la clasificación a los Juegos Olímpicos de Londres 2012
JONATHAN " EL MOSQUITO" SUAREZ
En Venezuela, pese a lo poco publicitado, hay un nombre que traspasa fronteras y hoy se posiciona en el 8vo. lugar del ranking de los mejores bicicrosistas del mundo, el guayanés Jonathan “El Mosquito” Suárez.
Este atleta, nacido el 8 de diciembre de 1982, ha sabido labrar su camino en este deporte relativamente nuevo y desconocido en Venezuela. A pesar de su edad es el primer y único venezolano en competir en la máxima categoría del bicicross en EEUU, el AA Pro de la NBL.
Aunque su camino a la medalla de oro en las Olimpíadas pasadas se vio truncado por una caída que lo forzó a permanecer en el sexto lugar de este importante evento mundial, el atleta se caracteriza por un tesón digno de un profesional de estas tierras.
Sin importar el percance, llegó a su ciudad natal con la frente en alto y con la merecida admiración de sus seguidores, quienes lo recibieron en las instalaciones del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) para homenajearlo debido a su excelente desempeño deportivo en el último año.
CHILE Y SUS MEJORES CORREDORES
FELIPE GODOY- DIEGO AGUIRRE - ROSARIO AGUILERA
-FELIPE GODOY / DIEGO AGUIRRE EN ACCION
Con sólo 12 años, el joven pedalero nacional Felipe Godoy logró un título histórico en la categoría bicicross (BMX) para 12 años, serie Crucero, en el certamen mundial disputado este fin de semana en Pietermaritzburg, Sudáfrica.
Godoy, que corre por el equipo criollo Crupi, se subió a lo más alto del podio, venciendo en la última de un total de ocho carreras, al pedalero estadounidense Michael González y al ecuatoriano Paolo Cortez.
El actual campeón panamericano y tetracampeón nacional deberá defender su corona en el Mundial de Dinamarca 2011. Otros pilotos nacionales destacados fueron Diego Aguirre (plata en 14 años) y Rosario Aguilera (bronce en 14 años).
ROSARIO AGUILERA
domingo, 6 de marzo de 2011
LAS COLOMBIANAS TAMBIEN BRILLAN
MARIANA PAJON
PAJON Mariana
Nacionalidad : Colombia
Sexo: Mujeres
Fecha de Nacimiento: 10/11/1991
Eventos Inscritos:
BMX Mujeres
Medallas: Oro - BMX Mujeres
La colombiana, por el momento, tiene su casilla para los Juegos Olímpicos de Londres-2012.
Pajón se impuso en las dos válidas de la Copa Internacional de BMX-2011, que se llevó a cabo en Paulinia (Brasil).
Con esas dos victorias, Pajón ajustó cuatro triunfos, con los que logró la semana pasada en Argentina, confirmado su categoría en este Continente.
Con 865 puntos, Mariana Pajón está en el cuarto lugar del ránking de la Unión Ciclista Internacional (UCI) en el bicicrós, lo que le da la oportunidad de ser una de los pilotos que tienen, por el momento, su casilla a la olimpiada del 2012.
Lo que tiene que hacer la antioqueña para ir a Londres es defender esa posición en los demás eventos clasificatorios.
Colombia es cuarta en el escalafón por nacionales con 1.071 unidades, lo que le permite en tener, por ahora, dos de sus deportistas en los Juegos Olímpicos del próximo año.
RANKING UCI MUNDIAL
1. Laetitia Le Corguille Francia 1.025 pts.
2. Alise Post EE. UU. 982
3. Sarah Walter Nueva Zelanda 910
4. Mariana Pajón Colombia 865
5. Caroline Buchanan Australia 850
TOMADO DE EL TIEMPO.COM
ANDREA ZULUAGA
Andrea Zuluaga Osorio por más puntos UCI
Aicardo Torres Centro de Prensa bmxantioquia. Andrea es la lider de doña Luz y tambien es la lider en el Ranking BMX UCI Continental clasificatorio a Londres 2012. Ella, está al día y este fín de semana en Argentina, lo ratificará.
A la trayectoria ya conocida, los grandes esfuerzos personales y de familia y los resultados victoriosos en Panamericanos, Suramericanos, y Bolivarianos, se ven conpensados en la selección nacional de bicicross con Andrea Zuluaga Osorio (Club Master Cross) incluida.
Oportunidad muy clara para seguir aumentando puntaje en la UCI con motivo de los dos primeros eventos puntuables de temporada, el ´Torneo Internacional Cordoba´ en Argentina y la ´Copa Internacional´ de Brasil.
Andrea, nuevamente en el partidor codo a codo con sus compañeras de selección Mariana Pajón, Estefanía Gómez y las internacionales de Venezuela, Argentina y Brasil, Stefany Hernández, Kimmy Diquez, Mariana Diaz, Florencia Zoriano, Gabriela Diaz y Bianca Quinalha.
Ranking Continental
1 Andrea ZULUAGA Colombia 22 206
2 Mariana PAJON Colombia 20 195
3 Maria Belen DUTTO Argentina 24 132
4 Karla ORTIZ Chile 25 128
5 Stefany HERNANDEZ Venezuela 20 120
6 Yahaira CIFUENTES Ecuador 20 60
7 Estefanía GOMEZ Colombia 20 57
8 Viviana SEGURA Chile 20 52
9 Stephanie BARRAGAN United States 24 50
10 Kimmy Andreina DIQUEZ RODRIGUEZ Venezuela 26 49
TOMADO DE LA COMISION ANTIOQUEÑA DE BICICROSS
PAJON Mariana
Nacionalidad : Colombia
Sexo: Mujeres
Fecha de Nacimiento: 10/11/1991
Eventos Inscritos:
BMX Mujeres
Medallas: Oro - BMX Mujeres
La colombiana, por el momento, tiene su casilla para los Juegos Olímpicos de Londres-2012.
Pajón se impuso en las dos válidas de la Copa Internacional de BMX-2011, que se llevó a cabo en Paulinia (Brasil).
Con esas dos victorias, Pajón ajustó cuatro triunfos, con los que logró la semana pasada en Argentina, confirmado su categoría en este Continente.
Con 865 puntos, Mariana Pajón está en el cuarto lugar del ránking de la Unión Ciclista Internacional (UCI) en el bicicrós, lo que le da la oportunidad de ser una de los pilotos que tienen, por el momento, su casilla a la olimpiada del 2012.
Lo que tiene que hacer la antioqueña para ir a Londres es defender esa posición en los demás eventos clasificatorios.
Colombia es cuarta en el escalafón por nacionales con 1.071 unidades, lo que le permite en tener, por ahora, dos de sus deportistas en los Juegos Olímpicos del próximo año.
RANKING UCI MUNDIAL
1. Laetitia Le Corguille Francia 1.025 pts.
2. Alise Post EE. UU. 982
3. Sarah Walter Nueva Zelanda 910
4. Mariana Pajón Colombia 865
5. Caroline Buchanan Australia 850
TOMADO DE EL TIEMPO.COM
ANDREA ZULUAGA
Andrea Zuluaga Osorio por más puntos UCI
Aicardo Torres Centro de Prensa bmxantioquia. Andrea es la lider de doña Luz y tambien es la lider en el Ranking BMX UCI Continental clasificatorio a Londres 2012. Ella, está al día y este fín de semana en Argentina, lo ratificará.
A la trayectoria ya conocida, los grandes esfuerzos personales y de familia y los resultados victoriosos en Panamericanos, Suramericanos, y Bolivarianos, se ven conpensados en la selección nacional de bicicross con Andrea Zuluaga Osorio (Club Master Cross) incluida.
Oportunidad muy clara para seguir aumentando puntaje en la UCI con motivo de los dos primeros eventos puntuables de temporada, el ´Torneo Internacional Cordoba´ en Argentina y la ´Copa Internacional´ de Brasil.
Andrea, nuevamente en el partidor codo a codo con sus compañeras de selección Mariana Pajón, Estefanía Gómez y las internacionales de Venezuela, Argentina y Brasil, Stefany Hernández, Kimmy Diquez, Mariana Diaz, Florencia Zoriano, Gabriela Diaz y Bianca Quinalha.
Ranking Continental
1 Andrea ZULUAGA Colombia 22 206
2 Mariana PAJON Colombia 20 195
3 Maria Belen DUTTO Argentina 24 132
4 Karla ORTIZ Chile 25 128
5 Stefany HERNANDEZ Venezuela 20 120
6 Yahaira CIFUENTES Ecuador 20 60
7 Estefanía GOMEZ Colombia 20 57
8 Viviana SEGURA Chile 20 52
9 Stephanie BARRAGAN United States 24 50
10 Kimmy Andreina DIQUEZ RODRIGUEZ Venezuela 26 49
TOMADO DE LA COMISION ANTIOQUEÑA DE BICICROSS
COLOMBIANOS QUE SE DESTACAN
Andrés Jiménez cuarto en bicicross
viernes, 22 de agosto de 2008
El Bicicross es otro de los deportes que se encargó de darle una nueva alegría a los colombianos en estos Juegos Olímpicos de Beijing, gracias al cuarto lugar de Andrés Jiménez, luego de una intensa jornada en la que se codeo con los mejores del mundo.
El Bicicross es otro de los deportes que se encargó de darle una nueva alegría a los colombianos en estos Juegos Olímpicos de Beijing, gracias al cuarto lugar de Andrés Jiménez, luego de una intensa jornada en la que se codeo con los mejores del mundo, el bogotano llegó hasta la final.
Andrés Jiménez fue el único representante por Colombia en las instancias finales tras la eliminación en la primera ronda de Augusto Castro y Sergio Salazar.
Con la actuación de Andrés Colombia suma otros cinco puntos olímpicos para llegar a 40, confirmando una vez la excelente actuación de la Delegación Nacional en las justas de Pekín.
En la final Andrés Jiménez registro un tiempo de 39 segundos y 137 milésimas para quedarse con el cuarto lugar en la final de la prueba de Bicicross, de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.
El primer lugar fue para Maris Strombergs de Latvia con un tiempo de 36 segundos y 190 milésimas. La medalla de plata la consiguió el estadounidense Mike Day con 36 segundos y 606 milésimas y la de bronce su compatriota Donny Robinson con 36 segundos y 972 milésimas.
La carrera se disputó bajo una temperatura de 19 grados centígrados y humedad del 97% Estuve cerca, a un paso, dijo Jiménez tras salir de la pista aún con el sudor en su frente y cargando la bicicleta en su espalda.
Aún así estoy muy feliz, pero hice un buen papel y representé con mucho coraje a Colombia en mi primera olimpiada, señaló.
TOMADO DE PAGINA DE COLDEPORTES
CARLOS MARIO OQUENDO
El paisa Carlos Oquendo confirmo su gran momento y el porque de sus antecedentes (Líder ranking Latino UCI en 2007, Campeón Nacional Elite Crucero, 2ª en el Panamericano de Cuenca – Ecuador y ganador de 5 pruebas en competiciones celebradas el segundo semestre del 2008 en USA) que le valieron para ser tenido en cuenta en este gran evento invitacional. Resultados:
IV Torneo Internacional Américas Bicicross 2009, Sao Paulo (Cat. Cont. AM), BRASIL, Febrero 7 y 8
1º Ramiro Marino (ARGENTINA) 36seg 606.
2º Renato Rezende (BRASIL) Rio Janeiro 36seg 896
3º Carlos Mario Oquendo Zabala (COLOMBIA) 37seg 059
4º Balthazar Deivlin (BRASIL) Americana – Sao Paulo 37seg 582
5º Gonzalo Ureta (CHILE) 45seg 441
6º Marcos de Edson Carvalho Júnior (BRASIL) Petrobras / Paulinia 51seg 944
7º Ebert Silva (BRASIL) Petrobras / Paulinia 01:33:591
8º Emilio Falla Buchely (ECUADOR), sin tiempo
DAVID OQUENDO ZABALA
El piloto colombiano David Oquendo se impuso en la prueba de BMX, cuarto evento del programa de ciclismo en los primeros Juegos Olímpicos de la Juventud.
Sin duda el joven piloto paisa está cumpliendo una estupenda temporada en la que no se cansa de ganar, incluso compitiendo con bicicrosistas de la categoría élite, como sucedió en la válida nacional de Barrancabermeja, Oquendo ya se ha titulado este año campeón nacional, subcampeón suramericano, campeón panamericano y el más reciente, campeón mundial modalidad crucero en Suráfrica.
JOSE LUIS DIAZ
TERMINA EL PANAMERICANO 2010 (Quito Ecuador)
Tomado de la pagina oficial del Panamericano en Ecuador (http://www.panamericanobmx2010.com/) y de la pagina de BMX Antioquia (www.bmxantioquia.com.co)
Brasil se lleva el Campeonato por Paises, lo siguen Argentina y Chile. En las Categorias Elite, el nuevo Campeón Panamericano es Ignacio Salazar (COL), en Junior, David Oquendo (COL) se llevo la presea dorada. En la Categoría Elite Damas, la campeona indiscutible fue Mariana Pajón (COL), en Junior Mujeres, la Campeona fue Bianca Quinalha (BRA).En las Categorias Cruceros, El nuevo campeon Panamericanos José Luis Diaz (COL). En la categoría Damas, Mariana Pajón (COL).
Elite hombres
1- Sergio ´Nacho´ Salazar - COL
2- José Luis Díaz - COL
3- Augusto ´Tin´ Castro - COL
Elite Crucero hombres
1- José Luis Díaz - COL
2- Fausto ´Fato´ Endara - ECU
3- Deiby Jair Corrales - COL
AUGUSTO CASTRO
VI Copa Internacional Américas Bicicross 2009, Sao Paulo (Cat. Cont. AM), BRASIL, Febrero 12 y 13
El colombiano Augusto Castro se adjudicó el título de la Copa América de Bicicross disputada en la ciudad brasileña de Indaiatuba, Estado Sao Paulo, al vencer en la manga final a la figura local Renato Rezende “Rao”, anterior campeón, y al mundialista argentino Ramiro Marino, quien ha sido dos veces vencedor de esta competencia que es de carácter invitacional e internacional.
CARLOS ALBERTO RAMIREZ
Uno de los mejores mejores bicicrosistas colombianos está en el Centro Mundial del Ciclismo en Aigle. Los nacionales se preparan para el Panamericano, las copas del Mundo y los torneos que dan puntos para los Olímpicos 2012.
TOMADO DE WWW.LUISAVILES.TK

SERGIO IGNACIO SALAZAR
Nacho¨ Salazar lidera la Copa Occidente de BMX
Mientras que una parte del grupo de pilotos élites que integran el equipo GW Shimano PRO se destacaron este fin de semana en las paradas del ranking UCI Latinoamericano realizadas en Brasil, a nivel nacional también llegaron los éxitos a través de Sergio Ignacio Salazar ganador en la primera válida de la Copa Occidente de BMX -CBO, torneo que cobra gran importancia por la integración de cinco comisiones departamentales que reunieron en la pista Antonio Roldán de la ciudad de Medellín a 344 bicicrosistas, de ellos 41 élites, cifra que pasa hacer nuevo record.
“Nacho” Salazar logró su primera victoria de temporada, delante de los paisas Andres Arenas y Ruben Dario Murillo, quienes completaron el podio. Por su parte, otros dos pilotos del Team GW Shimano PRO también lograron cupo en la gran final, Jonathan Villa que dominó ampliamente en sus respectivas mangas y en la posterior fase semifinal, para ubicarse en el cuarto lugar final.
Final Categoría Élite
1. Sergio Ignacio Salazar Antioquia, GW Shimano Pro
2. Andres Arenas Antioquia, Club Estrella
3. Ruben Dario Murillo Antioquia, Club TNT
4. Jonathan Villa Antioquia, GW Shimano Pro
5. Alejandro Monsalve Antioquia, Club Envigado
6. Andres Felipe Loayza Antioquia, Club Envigado
7. Andres Mauricio Uribe Valle, Cali
TOMADO DE EL DEPORTIVO
viernes, 22 de agosto de 2008
El Bicicross es otro de los deportes que se encargó de darle una nueva alegría a los colombianos en estos Juegos Olímpicos de Beijing, gracias al cuarto lugar de Andrés Jiménez, luego de una intensa jornada en la que se codeo con los mejores del mundo.
El Bicicross es otro de los deportes que se encargó de darle una nueva alegría a los colombianos en estos Juegos Olímpicos de Beijing, gracias al cuarto lugar de Andrés Jiménez, luego de una intensa jornada en la que se codeo con los mejores del mundo, el bogotano llegó hasta la final.
Andrés Jiménez fue el único representante por Colombia en las instancias finales tras la eliminación en la primera ronda de Augusto Castro y Sergio Salazar.
Con la actuación de Andrés Colombia suma otros cinco puntos olímpicos para llegar a 40, confirmando una vez la excelente actuación de la Delegación Nacional en las justas de Pekín.
En la final Andrés Jiménez registro un tiempo de 39 segundos y 137 milésimas para quedarse con el cuarto lugar en la final de la prueba de Bicicross, de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.
El primer lugar fue para Maris Strombergs de Latvia con un tiempo de 36 segundos y 190 milésimas. La medalla de plata la consiguió el estadounidense Mike Day con 36 segundos y 606 milésimas y la de bronce su compatriota Donny Robinson con 36 segundos y 972 milésimas.
La carrera se disputó bajo una temperatura de 19 grados centígrados y humedad del 97% Estuve cerca, a un paso, dijo Jiménez tras salir de la pista aún con el sudor en su frente y cargando la bicicleta en su espalda.
Aún así estoy muy feliz, pero hice un buen papel y representé con mucho coraje a Colombia en mi primera olimpiada, señaló.
TOMADO DE PAGINA DE COLDEPORTES
CARLOS MARIO OQUENDO
El paisa Carlos Oquendo confirmo su gran momento y el porque de sus antecedentes (Líder ranking Latino UCI en 2007, Campeón Nacional Elite Crucero, 2ª en el Panamericano de Cuenca – Ecuador y ganador de 5 pruebas en competiciones celebradas el segundo semestre del 2008 en USA) que le valieron para ser tenido en cuenta en este gran evento invitacional. Resultados:
IV Torneo Internacional Américas Bicicross 2009, Sao Paulo (Cat. Cont. AM), BRASIL, Febrero 7 y 8
1º Ramiro Marino (ARGENTINA) 36seg 606.
2º Renato Rezende (BRASIL) Rio Janeiro 36seg 896
3º Carlos Mario Oquendo Zabala (COLOMBIA) 37seg 059
4º Balthazar Deivlin (BRASIL) Americana – Sao Paulo 37seg 582
5º Gonzalo Ureta (CHILE) 45seg 441
6º Marcos de Edson Carvalho Júnior (BRASIL) Petrobras / Paulinia 51seg 944
7º Ebert Silva (BRASIL) Petrobras / Paulinia 01:33:591
8º Emilio Falla Buchely (ECUADOR), sin tiempo
DAVID OQUENDO ZABALA
El piloto colombiano David Oquendo se impuso en la prueba de BMX, cuarto evento del programa de ciclismo en los primeros Juegos Olímpicos de la Juventud.
Sin duda el joven piloto paisa está cumpliendo una estupenda temporada en la que no se cansa de ganar, incluso compitiendo con bicicrosistas de la categoría élite, como sucedió en la válida nacional de Barrancabermeja, Oquendo ya se ha titulado este año campeón nacional, subcampeón suramericano, campeón panamericano y el más reciente, campeón mundial modalidad crucero en Suráfrica.
JOSE LUIS DIAZ
TERMINA EL PANAMERICANO 2010 (Quito Ecuador)
Tomado de la pagina oficial del Panamericano en Ecuador (http://www.panamericanobmx2010.com/) y de la pagina de BMX Antioquia (www.bmxantioquia.com.co)
Brasil se lleva el Campeonato por Paises, lo siguen Argentina y Chile. En las Categorias Elite, el nuevo Campeón Panamericano es Ignacio Salazar (COL), en Junior, David Oquendo (COL) se llevo la presea dorada. En la Categoría Elite Damas, la campeona indiscutible fue Mariana Pajón (COL), en Junior Mujeres, la Campeona fue Bianca Quinalha (BRA).En las Categorias Cruceros, El nuevo campeon Panamericanos José Luis Diaz (COL). En la categoría Damas, Mariana Pajón (COL).
Elite hombres
1- Sergio ´Nacho´ Salazar - COL
2- José Luis Díaz - COL
3- Augusto ´Tin´ Castro - COL
Elite Crucero hombres
1- José Luis Díaz - COL
2- Fausto ´Fato´ Endara - ECU
3- Deiby Jair Corrales - COL
AUGUSTO CASTRO
VI Copa Internacional Américas Bicicross 2009, Sao Paulo (Cat. Cont. AM), BRASIL, Febrero 12 y 13
El colombiano Augusto Castro se adjudicó el título de la Copa América de Bicicross disputada en la ciudad brasileña de Indaiatuba, Estado Sao Paulo, al vencer en la manga final a la figura local Renato Rezende “Rao”, anterior campeón, y al mundialista argentino Ramiro Marino, quien ha sido dos veces vencedor de esta competencia que es de carácter invitacional e internacional.
CARLOS ALBERTO RAMIREZ
Uno de los mejores mejores bicicrosistas colombianos está en el Centro Mundial del Ciclismo en Aigle. Los nacionales se preparan para el Panamericano, las copas del Mundo y los torneos que dan puntos para los Olímpicos 2012.
TOMADO DE WWW.LUISAVILES.TK

SERGIO IGNACIO SALAZAR
Nacho¨ Salazar lidera la Copa Occidente de BMX
Mientras que una parte del grupo de pilotos élites que integran el equipo GW Shimano PRO se destacaron este fin de semana en las paradas del ranking UCI Latinoamericano realizadas en Brasil, a nivel nacional también llegaron los éxitos a través de Sergio Ignacio Salazar ganador en la primera válida de la Copa Occidente de BMX -CBO, torneo que cobra gran importancia por la integración de cinco comisiones departamentales que reunieron en la pista Antonio Roldán de la ciudad de Medellín a 344 bicicrosistas, de ellos 41 élites, cifra que pasa hacer nuevo record.
“Nacho” Salazar logró su primera victoria de temporada, delante de los paisas Andres Arenas y Ruben Dario Murillo, quienes completaron el podio. Por su parte, otros dos pilotos del Team GW Shimano PRO también lograron cupo en la gran final, Jonathan Villa que dominó ampliamente en sus respectivas mangas y en la posterior fase semifinal, para ubicarse en el cuarto lugar final.
Final Categoría Élite
1. Sergio Ignacio Salazar Antioquia, GW Shimano Pro
2. Andres Arenas Antioquia, Club Estrella
3. Ruben Dario Murillo Antioquia, Club TNT
4. Jonathan Villa Antioquia, GW Shimano Pro
5. Alejandro Monsalve Antioquia, Club Envigado
6. Andres Felipe Loayza Antioquia, Club Envigado
7. Andres Mauricio Uribe Valle, Cali
TOMADO DE EL DEPORTIVO
COLOMBIA Y SU BICICROSS
RESEÑA DE SUS COMIENZOS
En el año de 1976 este deporte se introdujo en Colombia gracias a Ricardo
Arango quien influenciado por las revistas de BMX-Action, decide practicar el
bicicross en Medellín. Él organizó entonces una demostración en el colegio
Santa Rosa de Lima (barrio la Floresta).
Las personas que motaban las bicicletas de cross de la época lo hacían con tal
pericia que podían saltar andenes, pasar por encima de canecas y otras mil
piruetas. Este fue el comienzo rudimentario del bicicross en Medellín, de
donde sería llevado a Bogotá y Luego a Cali.
Posteriormente entre los años 1976 y 1978 se realizaron algunas
competencias en la pista de MotoCross de Furesa - Envigado; por invitación de
Oscar Campillo (presidente de la liga de motociclismo), quien después de
verlos en una ocasión los invitó a participar en el intermedio de una
competencia de MotoCross. En esta misma época, ante el auge del bicicross
se improvisaron otras pistas como la que se utilizó en la zona alta del barrio
Calazans y en Belén, (Medellín).
Las modalidades que se practicaban eran: el cross que se realizaba en la pista,
el de habilidad marcada por la agilidad para las piruetas en las rampas y piso.
En 1978 la afluencia masiva de los amantes de esta modalidad que surgía en
la historia del deporte antioqueño tuvo como impulsador del ciclo-cross y del
ciclo-Trial a Oscar campillo quien fomentó estas especialidades entre sus
amigos, luego lo extendió a colegios, escuelas y municipios, hasta alcanzar la
proyección nacional que para la época le dio el Señor Campillo en unión con
Víctor Borrero quien lo promovió en el valle del Cauca y el señor Darío Durango
de Yamamoto en Bogotá, conformando una selección de 20 de los mejores
exponentes de cada ciudad para enfrentarlos en lo que se llamaría “El primer
amistoso Nacional de ciclo-cross y Trial”, que se llevó a cabo en el mes de
agosto del mismo año.
El primer Campeonato Nacional de bicicross fue realizado en Bogotá el 13 de
marzo de 1986 en el coliseo cubierto el Campín.
Ya en febrero de 1987 se construye la pista del municipio de Envigado, por
iniciativa de la comunidad y de las autoridades municipales.
El 30 de abril de 1987 Miguel Ángel Bermúdez ubica el bicicross dentro de la
Federación de Ciclismo y da un espacio vital para su desarrollo. Acto seguido
se crea el Comité Nacional de Bicicross como órgano asesor de la Federación
en esta rama, dándole así un nuevo impulso para que el deporte de las bielas
siguiera creciendo.
En mayo de 1988 se realizó en Curazao el Panamericano de Bicicross con la
asistencia de 300 deportistas de distintos países. Colombia obtuvo el 2
puesto en la categoría 16 años, con Alejandro Londoño.
Durante este mismo año (1988) se realiza en Santiago de Chile una
competición internacional en la que Colombia contó con la representación de
16 bicicrocistas como Juan Carbo, Mauricio Cruz, Hans Blis, entre otros.
Es en este año 1988 cuando Colombia envía la primera delegación de
bicicrocistas a un campeonato Mundial (De Mool - Bélgica) y se estructuró un
programa completo de Bicicross que llenó las aspiraciones de todos los
deportistas.
En junio de 1989 el Campeonato Nacional se desarrolló en el Departamento del
Tolima; con motivo de este mismo aparece la revista Bicicross Colombia,
dirigida por los Tolimenses y que a pesar de las dificultades persistió hasta
mediados de los 90
En el año de 1990, en el campeonato Mundial de Francia, Colombia se corona
campeona mundial con Luis García en la categoría varones 8 años Rin 20”
(pulgadas).
En 1991, en Noruega, Santiago Duque se corona por primera vez Campeón
Mundial en la categoría 6 años y menos.
En el Mundial de Brasil en 1992 Colombia obtiene tres títulos mundiales con:
Santiago Silva, Jonathan Calderón y Carlos Elejalde en las categorías 9, 7 y 8
años respectivamente.
En 1993 en el Mundial de Holanda, Santiago Duque se corona de nuevo
Campeón Mundial esta vez en la categoría 8 años.
En este mundial hacen su aparición por primera vez las técnicas del Sostenido
y el Speed-Jump que fueron la sensación del certamen y además su creador se
corono campeón mundial.
En 1994 en los EE.UU ya en la categoría de 9 años Santiago Duque repite
titulo mundial dando de nuevo una gran alegría a Antioquia y Colombia.
El 15 de noviembre de 1994 el bicicross debuta en la programación competitiva
del “Clásico Nacional de Ejecutivos El Colombiano”. En total fueron 157
participantes que corrieron en los 410 m. de la pista de Belén, para el deleite de
los aficionados.
Es entonces cuando por primera vez en Colombia en el mes de Junio de 1995
(Diario Bicicross Colombia), en la sede recreacional de Cafam, en Melgar,
Tolima, se daría inicio al campeonato mundial de Bicicross en las categorías
de expertos, damas y cruceros, después de mucho trabajo de la dirigencia
deportiva por realizar un evento de tal magnitud
En este certamen, Colombia obtuvo 9 títulos mundiales con Jaime Jaramillo en
24” (pulgadas) 13 años y menos, Juan Carlos Carbó en 30-34 años 24”
(pulgadas), Juan Pablo Vásquez en 6 años y menos, Augusto Castro en 8
años, Richard Duran en 9 años, Gabriel Jaime Giraldo en 11 años, Jaime
Jaramillo en 12 años y Santiago Silva en 13 años.
En Febrero de 1996 se realizó el campeonato departamental Maltica Cervunión
en Antioquia.
En Julio de 1997 en el mundial de Saskatoon - Canadá, Sebastián Tejada
obtuvo el 5º lugar 24” (pulgadas), siendo nuestro primer finalista en las
categorías de alto rendimiento.
En octubre de 1997 se realizó el continental de Bicicross en Colombia con una
excelente actuación de los representantes colombianos.
En 1998 el bicicross se desplaza a nivel departamental a la región de Urabá, al
municipio de Apartadó para realizar una válida más de la Copa Antioquia,
donde los grandes protagonistas fueron los bicicrocistas de este municipio.
Durante el mes de Julio de 1999 en el campeonato Mundial de Vallet, Francia.
Mario Andrés Soto, corredor Bogotano radicado en los EE.UU, logró la mejor
actuación de Colombia en los campeonatos mundiales de bicicross al colgarse
una medalla de bronce en la categoría Elite-expertos, reservada para los
profesionales; para entonces Soto militaba en el club Powerlite de EE.UU y se
proyectaba como uno de los mejores exponentes de este deporte en Colombia,
toda vez que su carrera continuaría en el profesionalismo de EE.UU y
clasificado en el ranking de la UCI.
La actuación de los colombianos en este mundial fue catalogada para entonces
como buena y arrojó los siguientes resultados: dos medallas de plata, tres de
bronce y un sexto lugar. Los mejores de los nuestros fueron Mario Soto, Esteban Pimiento, Juan Pablo Vásquez, Mariana Pajón, Sergio Ignacio Salazar y Santiago Duque M.
Sin embargo el hecho más destacado del año 99 no fue precisamente
deportivo. En la vía Santa Bárbara – La Pintada, en el mes de septiembre,
guerrilleros de las FARC instalaron un retén y secuestraron a un grupo de
personas entre las que se encontraba el bicicrocista paisa Juan David Medina
Restrepo. La solidaridad de la población antioqueña fue grande y el domingo
17 de octubre de 1999 unas 10 mil personas caminaron por las calles del
municipio de Itaguí bajo una sola petición: la liberación de Juan David, que se
daría unos días después.
En lo deportivo, en el año de 1999 en el mes de septiembre el municipio de
Marinilla inaugura su pista de bicicross que llevaría el nombre del gran ciclista
Ramón Hoyos, quien estuvo presente en el evento y dio la vuelta de honor.
En octubre del mismo año Colombia participó en el latinoamericano de
Bicicross en Quito, Ecuador. Antioquia aportó a la delegación colombiana 20
deportistas 19 de ellos hombres y una sola mujer, Andrea Zuluaga.
En el año 2000 durante los Juegos Nacionales realizados en Nariño y Boyacá
el bicicross contó solo con la participación de las categorías masculinas con
deportistas destacados de todo el país como:
Juan David Rojas Ocampo, Cesar Augusto Acevedo Arango, William Hernando
Acevedo Arango, Julio Cesar Jaramillo Echeverri por Antioquia, Mario Andrés
Soto y Santiago Silva por Bogotá y Carlos Rivera por Tolima. Entre muchos
otros.
En USA, Mario Soto le da otro título internacional a Colombia: Campeón Copa
Mundo UCI de BMX Pittsburg- en la Categoría Elite.
En el mundial de Córdoba, Argentina del año 2000 Mario Andrés Soto lograría
el titulo de Campeón Mundial en la categoría Cruceros Elite.
En 2001 en el campeonato mundial que se realizó en EE.UU, Colombia obtiene
dos títulos mundiales con Mariana Pajón y Augusto “tin” Castro.
Lamentablemente este mismo año Colombia perdió al más grande bicicrocista
que tenia hasta ese entonces: Mario Andrés Soto (Q.E.P.D.) en un infortunado
accidente el martes 16 de enero. Mientras montaba una motocicleta callejera,
perdió el control en un giro, y a pesar de llevar en el momento del impacto el
casco, fue tan fuerte el golpe que Mario Soto perdió la vida. Había llegado de
vacaciones a Bogotá y regresaría en pocos días a EE.UU para correr un
importante evento de comienzo de año.
En el mundial del 2002 Santiago Duque obtiene otro titulo mundial para
Colombia dado que el corredor argentino Agustín Podesta dio positivo en las
pruebas de doping del evento. En Julio de 2003 viajó la delegación de bicicrocistas al campeonato mundial de Australia, a realizarse del 23 al 27 del mismo mes. La reducida delegación Paisa se desplazó a dicho certamen integrada sólo por tres deportistas:
Augusto Castro, Carlos Ramírez y Juan Pablo Vásquez.
En Octubre 8 al 10 de 2004 la ciudad ecuatoriana de Ambato acogió la
celebración de los Campeonatos Latinoamericanos de bicicross, algunos
colombianos destacados en este evento fueron:
Categoría Niñas 9/10 años
1º Colombia: Natalia Niño.
Categoría Elite Mujeres
2º Colombia: Carolina del Pilar Pachón.
Categoría Crucero Júnior
1º Colombia: Augusto Castro.
Categoría Niños 10 años
1º Colombia: Carlos Alberto Ramírez.
Categoría Niños 16 años
1º Colombia: Juan Pablo Vásquez.
Categoría Junior Hombres
1º Colombia: Augusto Castro.
Durante el año 2005 los hechos más relevantes han sido los dos títulos
mundiales de Bicicross obtenidos por Mariana Pajón, en las categorías 14 años
niñas y cruceros 18 años y más. También el excelente papel de Carlos
Ramírez quien en este mundial, realizado en Bercy Francia, obtuvo dos 5
puestos en las categorías Cruceros 12 años y niños 11 años.
En el año de 1976 este deporte se introdujo en Colombia gracias a Ricardo
Arango quien influenciado por las revistas de BMX-Action, decide practicar el
bicicross en Medellín. Él organizó entonces una demostración en el colegio
Santa Rosa de Lima (barrio la Floresta).
Las personas que motaban las bicicletas de cross de la época lo hacían con tal
pericia que podían saltar andenes, pasar por encima de canecas y otras mil
piruetas. Este fue el comienzo rudimentario del bicicross en Medellín, de
donde sería llevado a Bogotá y Luego a Cali.
Posteriormente entre los años 1976 y 1978 se realizaron algunas
competencias en la pista de MotoCross de Furesa - Envigado; por invitación de
Oscar Campillo (presidente de la liga de motociclismo), quien después de
verlos en una ocasión los invitó a participar en el intermedio de una
competencia de MotoCross. En esta misma época, ante el auge del bicicross
se improvisaron otras pistas como la que se utilizó en la zona alta del barrio
Calazans y en Belén, (Medellín).
Las modalidades que se practicaban eran: el cross que se realizaba en la pista,
el de habilidad marcada por la agilidad para las piruetas en las rampas y piso.
En 1978 la afluencia masiva de los amantes de esta modalidad que surgía en
la historia del deporte antioqueño tuvo como impulsador del ciclo-cross y del
ciclo-Trial a Oscar campillo quien fomentó estas especialidades entre sus
amigos, luego lo extendió a colegios, escuelas y municipios, hasta alcanzar la
proyección nacional que para la época le dio el Señor Campillo en unión con
Víctor Borrero quien lo promovió en el valle del Cauca y el señor Darío Durango
de Yamamoto en Bogotá, conformando una selección de 20 de los mejores
exponentes de cada ciudad para enfrentarlos en lo que se llamaría “El primer
amistoso Nacional de ciclo-cross y Trial”, que se llevó a cabo en el mes de
agosto del mismo año.
El primer Campeonato Nacional de bicicross fue realizado en Bogotá el 13 de
marzo de 1986 en el coliseo cubierto el Campín.
Ya en febrero de 1987 se construye la pista del municipio de Envigado, por
iniciativa de la comunidad y de las autoridades municipales.
El 30 de abril de 1987 Miguel Ángel Bermúdez ubica el bicicross dentro de la
Federación de Ciclismo y da un espacio vital para su desarrollo. Acto seguido
se crea el Comité Nacional de Bicicross como órgano asesor de la Federación
en esta rama, dándole así un nuevo impulso para que el deporte de las bielas
siguiera creciendo.
En mayo de 1988 se realizó en Curazao el Panamericano de Bicicross con la
asistencia de 300 deportistas de distintos países. Colombia obtuvo el 2
puesto en la categoría 16 años, con Alejandro Londoño.
Durante este mismo año (1988) se realiza en Santiago de Chile una
competición internacional en la que Colombia contó con la representación de
16 bicicrocistas como Juan Carbo, Mauricio Cruz, Hans Blis, entre otros.
Es en este año 1988 cuando Colombia envía la primera delegación de
bicicrocistas a un campeonato Mundial (De Mool - Bélgica) y se estructuró un
programa completo de Bicicross que llenó las aspiraciones de todos los
deportistas.
En junio de 1989 el Campeonato Nacional se desarrolló en el Departamento del
Tolima; con motivo de este mismo aparece la revista Bicicross Colombia,
dirigida por los Tolimenses y que a pesar de las dificultades persistió hasta
mediados de los 90
En el año de 1990, en el campeonato Mundial de Francia, Colombia se corona
campeona mundial con Luis García en la categoría varones 8 años Rin 20”
(pulgadas).
En 1991, en Noruega, Santiago Duque se corona por primera vez Campeón
Mundial en la categoría 6 años y menos.
En el Mundial de Brasil en 1992 Colombia obtiene tres títulos mundiales con:
Santiago Silva, Jonathan Calderón y Carlos Elejalde en las categorías 9, 7 y 8
años respectivamente.
En 1993 en el Mundial de Holanda, Santiago Duque se corona de nuevo
Campeón Mundial esta vez en la categoría 8 años.
En este mundial hacen su aparición por primera vez las técnicas del Sostenido
y el Speed-Jump que fueron la sensación del certamen y además su creador se
corono campeón mundial.
En 1994 en los EE.UU ya en la categoría de 9 años Santiago Duque repite
titulo mundial dando de nuevo una gran alegría a Antioquia y Colombia.
El 15 de noviembre de 1994 el bicicross debuta en la programación competitiva
del “Clásico Nacional de Ejecutivos El Colombiano”. En total fueron 157
participantes que corrieron en los 410 m. de la pista de Belén, para el deleite de
los aficionados.
Es entonces cuando por primera vez en Colombia en el mes de Junio de 1995
(Diario Bicicross Colombia), en la sede recreacional de Cafam, en Melgar,
Tolima, se daría inicio al campeonato mundial de Bicicross en las categorías
de expertos, damas y cruceros, después de mucho trabajo de la dirigencia
deportiva por realizar un evento de tal magnitud
En este certamen, Colombia obtuvo 9 títulos mundiales con Jaime Jaramillo en
24” (pulgadas) 13 años y menos, Juan Carlos Carbó en 30-34 años 24”
(pulgadas), Juan Pablo Vásquez en 6 años y menos, Augusto Castro en 8
años, Richard Duran en 9 años, Gabriel Jaime Giraldo en 11 años, Jaime
Jaramillo en 12 años y Santiago Silva en 13 años.
En Febrero de 1996 se realizó el campeonato departamental Maltica Cervunión
en Antioquia.
En Julio de 1997 en el mundial de Saskatoon - Canadá, Sebastián Tejada
obtuvo el 5º lugar 24” (pulgadas), siendo nuestro primer finalista en las
categorías de alto rendimiento.
En octubre de 1997 se realizó el continental de Bicicross en Colombia con una
excelente actuación de los representantes colombianos.
En 1998 el bicicross se desplaza a nivel departamental a la región de Urabá, al
municipio de Apartadó para realizar una válida más de la Copa Antioquia,
donde los grandes protagonistas fueron los bicicrocistas de este municipio.
Durante el mes de Julio de 1999 en el campeonato Mundial de Vallet, Francia.
Mario Andrés Soto, corredor Bogotano radicado en los EE.UU, logró la mejor
actuación de Colombia en los campeonatos mundiales de bicicross al colgarse
una medalla de bronce en la categoría Elite-expertos, reservada para los
profesionales; para entonces Soto militaba en el club Powerlite de EE.UU y se
proyectaba como uno de los mejores exponentes de este deporte en Colombia,
toda vez que su carrera continuaría en el profesionalismo de EE.UU y
clasificado en el ranking de la UCI.
La actuación de los colombianos en este mundial fue catalogada para entonces
como buena y arrojó los siguientes resultados: dos medallas de plata, tres de
bronce y un sexto lugar. Los mejores de los nuestros fueron Mario Soto, Esteban Pimiento, Juan Pablo Vásquez, Mariana Pajón, Sergio Ignacio Salazar y Santiago Duque M.
Sin embargo el hecho más destacado del año 99 no fue precisamente
deportivo. En la vía Santa Bárbara – La Pintada, en el mes de septiembre,
guerrilleros de las FARC instalaron un retén y secuestraron a un grupo de
personas entre las que se encontraba el bicicrocista paisa Juan David Medina
Restrepo. La solidaridad de la población antioqueña fue grande y el domingo
17 de octubre de 1999 unas 10 mil personas caminaron por las calles del
municipio de Itaguí bajo una sola petición: la liberación de Juan David, que se
daría unos días después.
En lo deportivo, en el año de 1999 en el mes de septiembre el municipio de
Marinilla inaugura su pista de bicicross que llevaría el nombre del gran ciclista
Ramón Hoyos, quien estuvo presente en el evento y dio la vuelta de honor.
En octubre del mismo año Colombia participó en el latinoamericano de
Bicicross en Quito, Ecuador. Antioquia aportó a la delegación colombiana 20
deportistas 19 de ellos hombres y una sola mujer, Andrea Zuluaga.
En el año 2000 durante los Juegos Nacionales realizados en Nariño y Boyacá
el bicicross contó solo con la participación de las categorías masculinas con
deportistas destacados de todo el país como:
Juan David Rojas Ocampo, Cesar Augusto Acevedo Arango, William Hernando
Acevedo Arango, Julio Cesar Jaramillo Echeverri por Antioquia, Mario Andrés
Soto y Santiago Silva por Bogotá y Carlos Rivera por Tolima. Entre muchos
otros.
En USA, Mario Soto le da otro título internacional a Colombia: Campeón Copa
Mundo UCI de BMX Pittsburg- en la Categoría Elite.
En el mundial de Córdoba, Argentina del año 2000 Mario Andrés Soto lograría
el titulo de Campeón Mundial en la categoría Cruceros Elite.
En 2001 en el campeonato mundial que se realizó en EE.UU, Colombia obtiene
dos títulos mundiales con Mariana Pajón y Augusto “tin” Castro.
Lamentablemente este mismo año Colombia perdió al más grande bicicrocista
que tenia hasta ese entonces: Mario Andrés Soto (Q.E.P.D.) en un infortunado
accidente el martes 16 de enero. Mientras montaba una motocicleta callejera,
perdió el control en un giro, y a pesar de llevar en el momento del impacto el
casco, fue tan fuerte el golpe que Mario Soto perdió la vida. Había llegado de
vacaciones a Bogotá y regresaría en pocos días a EE.UU para correr un
importante evento de comienzo de año.
En el mundial del 2002 Santiago Duque obtiene otro titulo mundial para
Colombia dado que el corredor argentino Agustín Podesta dio positivo en las
pruebas de doping del evento. En Julio de 2003 viajó la delegación de bicicrocistas al campeonato mundial de Australia, a realizarse del 23 al 27 del mismo mes. La reducida delegación Paisa se desplazó a dicho certamen integrada sólo por tres deportistas:
Augusto Castro, Carlos Ramírez y Juan Pablo Vásquez.
En Octubre 8 al 10 de 2004 la ciudad ecuatoriana de Ambato acogió la
celebración de los Campeonatos Latinoamericanos de bicicross, algunos
colombianos destacados en este evento fueron:
Categoría Niñas 9/10 años
1º Colombia: Natalia Niño.
Categoría Elite Mujeres
2º Colombia: Carolina del Pilar Pachón.
Categoría Crucero Júnior
1º Colombia: Augusto Castro.
Categoría Niños 10 años
1º Colombia: Carlos Alberto Ramírez.
Categoría Niños 16 años
1º Colombia: Juan Pablo Vásquez.
Categoría Junior Hombres
1º Colombia: Augusto Castro.
Durante el año 2005 los hechos más relevantes han sido los dos títulos
mundiales de Bicicross obtenidos por Mariana Pajón, en las categorías 14 años
niñas y cruceros 18 años y más. También el excelente papel de Carlos
Ramírez quien en este mundial, realizado en Bercy Francia, obtuvo dos 5
puestos en las categorías Cruceros 12 años y niños 11 años.
UN SUDAFRICANO CON ANSIAS DE TRIUNFO
SIFISONHLAPO
Nombre: Sifiso alias Nhlapo Skizo
Fecha de nacimiento: 13 de mayo 1987
Lugar de nacimiento: Soweto, África del Sur
Ocupación: Profesionales del jinete de BMX
Residencia: Con base en Sudáfrica y California, cuando en EE.UU.
Altura: 1,79 m
Peso: 84kg
Aficiones: Rutas ecuestres, gimnasio y salir con los amigos
Favoritas del circuito: Olímpicos de pista en Beijing
Equipo de 2007 y el actual MTN equipo de ciclismo
Mecánico: Ninguno
Ambición: Para ser coronado Campeón del Mundo 2011
Representó a Sudáfrica 9 veces en los Campeonatos del Mundo
Múltiple Campeón SA
Múltiples SA Gran Campeón Nacional
Múltiples Panafricana Campeón
2005 Cruiser JNR Campeón del Mundo
2008 2 º Campeonato de Europa Elite Masculina
2008 3 ª Campeonato del Mundo Elite de Hombres
2008 Finalistas Olímpicos de Beijing
2009 6 victorias consecutivas en Europa el establecimiento de un Registro
2010 2 º Campeonato del Mundo Hombres Elite
TOMADO DE LA PAGINA OFICIAL DE SIFISO NHLAPO
SAM WILLOUGHBY / UN AUSTRALIANO BRILLANDO
Sam Willoughby
Disciplina: BTT
(motocross en bicicleta)Fecha de nacimiento: 15.08.1991
Nacionalidad: AustraliaResidencia: California (EE.UU.)
Éxitos deportivos 2008 1º del Junior Elite World
1º del UCI Junior World Ranking
1º del Junior Oceanic World
1º del Junior Probikx
1º del Junior Elite National
El AA Pro australiano más joven de todos los tiempos
2009 Campeón del Mundo en los UCI BMX Supercross World Championships
Votado por la UCI «Elite Rider» del año
Campeón del Mundo Junior Elite
2010 1º del UCI BMX Supercross by Swatch en Madrid
Personalidad Sam tiene una gran reputación y se dice de él que siempre lleva un cronómetro a mano o un reloj en la muñeca. Ya esté dando sprints en la bici, trabajando en el gimnasio, haciendo estiramientos, duchándose o haciendo cualquier otra cosa siempre presta muchísima atención al detalle en lo que a tiempo se refiere, especialmente cuando tiene que ver con su entrenamiento. Con esta peculiar obsesión, que según él le ayuda a mantenerse ahí arriba, encaja a la perfección con su patrocinador.
Especialidades Sam tiene una dedicación insuperable y la cabeza bien asentada, cuenta con el apoyo de una familia estupenda y, cuando se lo propone, es capaz de sacarle todo lo que quiere a la BTT.
El ascenso meteórico del actual Campeón del Mundo en BTT Sam Willoughby hasta la cima de esta modalidad deportiva ha sido tan veloz como él mismo cuando está sobre una bici. En 2008, con 17 años, Sam ganó su primer título mundial en la categoría Junior en China. Aquel mismo año también se anotó victorias en Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, sin que nada de esto le impidiese completar el curso académico.
En 2009, Sam volvió a su tierra, a Adelaida, para defender su título delante de sus compatriotas. No decepcionó, y acabó convirtiéndose en el primero de la historia en revalidar el título mundial Junior de forma consecutiva (de hecho es el único que ostenta dos títulos de esta categoría).
Cuatro meses más tarde volvió a hacer historia al lograr el Campeonato masculino del Mundo. Dejó asombrado al mundo de la BTT venciendo a unos rivales entre los que estaba el campeón olímpico Maris Strombergs en su primer año como Elite absoluto.
Con la vista firmemente puesta en Londres 2012, «Slamming Sam» se perfila como un miembro fijo de los mejores de la BTT durante muchos años.
TOMADO DEL SITIO OFICIAL DE SAM WILLOUGHBY
Disciplina: BTT
(motocross en bicicleta)Fecha de nacimiento: 15.08.1991
Nacionalidad: AustraliaResidencia: California (EE.UU.)
Éxitos deportivos 2008 1º del Junior Elite World
1º del UCI Junior World Ranking
1º del Junior Oceanic World
1º del Junior Probikx
1º del Junior Elite National
El AA Pro australiano más joven de todos los tiempos
2009 Campeón del Mundo en los UCI BMX Supercross World Championships
Votado por la UCI «Elite Rider» del año
Campeón del Mundo Junior Elite
2010 1º del UCI BMX Supercross by Swatch en Madrid
Personalidad Sam tiene una gran reputación y se dice de él que siempre lleva un cronómetro a mano o un reloj en la muñeca. Ya esté dando sprints en la bici, trabajando en el gimnasio, haciendo estiramientos, duchándose o haciendo cualquier otra cosa siempre presta muchísima atención al detalle en lo que a tiempo se refiere, especialmente cuando tiene que ver con su entrenamiento. Con esta peculiar obsesión, que según él le ayuda a mantenerse ahí arriba, encaja a la perfección con su patrocinador.
Especialidades Sam tiene una dedicación insuperable y la cabeza bien asentada, cuenta con el apoyo de una familia estupenda y, cuando se lo propone, es capaz de sacarle todo lo que quiere a la BTT.
El ascenso meteórico del actual Campeón del Mundo en BTT Sam Willoughby hasta la cima de esta modalidad deportiva ha sido tan veloz como él mismo cuando está sobre una bici. En 2008, con 17 años, Sam ganó su primer título mundial en la categoría Junior en China. Aquel mismo año también se anotó victorias en Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, sin que nada de esto le impidiese completar el curso académico.
En 2009, Sam volvió a su tierra, a Adelaida, para defender su título delante de sus compatriotas. No decepcionó, y acabó convirtiéndose en el primero de la historia en revalidar el título mundial Junior de forma consecutiva (de hecho es el único que ostenta dos títulos de esta categoría).
Cuatro meses más tarde volvió a hacer historia al lograr el Campeonato masculino del Mundo. Dejó asombrado al mundo de la BTT venciendo a unos rivales entre los que estaba el campeón olímpico Maris Strombergs en su primer año como Elite absoluto.
Con la vista firmemente puesta en Londres 2012, «Slamming Sam» se perfila como un miembro fijo de los mejores de la BTT durante muchos años.
TOMADO DEL SITIO OFICIAL DE SAM WILLOUGHBY
DONNY ROBINSON / UNA ESTRELLA AMERICANA
DONNY ROBINSON
Donny Robinson (nacido el 17 de junio 1983, en Napa, California , [ 1 ] EE.UU. ) es un profesional estadounidense "New / Escuela Actual" Bicicleta Motocross (BMX) piloto cuyo primer año competitivas a partir de 1999 hasta el presente. Su apodo es "DR", sus iniciales. El uso de la minúscula "d" de su nombre de pila es tal vez relacionado con su físico diminuto tamaño relativamente. Un apodo pasado, "escuálido", se vinculó definitivamente a su pequeña estatura, ya que incluso cuando muy joven era el niño más pequeño en su grupo de edad. Se le ha dado a él por Bruce Minton. [ 2 ] Como BMX predecesores Miranda Mike y Eric Rupe , Robinson es un cristiano devoto. [ 3 ] [ 4 ]
El 25 de junio de 2008, Robinson fue elegido por Mike King , el entrenador del equipo del 2008 BMX Equipo Olímpico de EE.UU., para representar a los EE.UU. junto con sus compañeros Jill Kintner , Mike Day y Kyle Bennett en la competencia de carreras de BMX en los Juegos Olímpicos 2008 Juegos Olímpicos de Verano en Beijing, China . Su sueño olímpico se realizó al menos en parte, cuando quedó en tercer lugar en los Juegos Olímpicos ganando una medalla de bronce la ejecución de una maniobra que vio Sifiso Nhlapo sacar casi la mitad del campo. Desde que fue deporte de debut y la final masculina se ejecutó después de la de la mujer, se convirtió en la tercera de América y la sexta persona en general para ganar una medalla olímpica en BMX Racing. Jill Kintner ganó la medalla de bronce ; Mike Day ganó la medalla de plata . Kyle Bennett terminó sexto en su semifinal y como consecuencia no calificó para la final.
Amateur
EE.UU. Deportes de la rueda: 1989-1991
Carreras de CFC: 1992-diciembre de 1994
Hyper Bicicletas: 12 1994-finales de 1995
Powerlite Industrias: finales de 1995 y diciembre de 2001, Robinson se convirtió en profesional con este patrocinador.
[ editar ] Profesional
Powerlite Industrias: finales de 1995 y diciembre de 2001
Vuela Racing / Bicicletas Staats: diciembre 2001-diciembre 2002
Fábrica de Phantom / Ciclos Avent / Volar Racing: diciembre 2002-2004
Avent / bomba negrita / Fly Racing: 2004-2005
Fórmula de la empresa de bicicletas / CV: febrero 2006 a diciembre 2007.
Hewlett-Packard/AT & T: desde enero 2008 hasta marzo 23, 2008
Hyper Bicicletas: 24 de marzo 2008 [ 8 ] -Presente
Títulos de su carrera de motocross en bicicleta
Nota: Se enumeran distrito, estado / provincia / departamento, regional, nacional, y los títulos internacionales en cursiva . Sólo a las autoridades del que existió durante la carrera de piloto de la (s) en la lista. Dependiendo de puntos totales de los corredores individuales, los ganadores del Grand Nationals no necesariamente ganar títulos nacionales. La serie y fuera de un campeonato también se enumeran en el bloque.
Amateur / Junior Masculino
Liga Nacional de bicicletas (NBL)
1996 13 expertos NAG N º 1
Asociación de bicicletas Americanos (ABA)
1993 California Distrito 4 (CA-04) N º 1
1994 11 niños Campeón del Norte del Estado de California
1995 12 Mundial de Expertos de Campeón de la Copa
1996 13 Grupo de Expertos Edad Nacional (GAN) N º 1
1996 13 expertos Campeón Grannacional
1997 14 expertos NAG N º 1
1998 15 de Expertos de la Carrera de Campeones (ROC) Campeón.
1998 15 expertos NAG N º 1
1999 16 expertos NAG N º 1
1999 16 Cruiser Campeón Grannacional
2000 17 expertos y 17 Cruiser NAG N º 1
2001 18 Mundial de Expertos de Campeón de la Copa
2001 18 expertos NAG N º 1
Unión Ciclista Internacional (UCI) *
2001 Hombres Junior y Campeón Mundial Junior Cruiser
Profesional / Elite Masculina
Liga Nacional de bicicletas (NBL)
Nacional de 2005 N º 1 Cruiser Pro
2006 Hombres Elite Campeón Nacional del Gran
Nacional de 2006 N º 1 Pro
Asociación de bicicletas de América (ABA)
2003 Cruiser Pro Champion Grannacional
Campeón de la Copa del Mundo 2004 Pro Tiempo de Cuestiones Preliminares.
2006 Crucero Nacional N º 1 Pro
.
Unión Ciclista Internacional (UCI) *
UCI 2006 / Campeón de la NBL en América del Norte
2006 Campeón del Mundo de Supercross Elite Masculina de Copa
2006 Hombres Elite Cruiser Campeón del Mundo
2008 Hombres Elite Campeón Copa del Mundo de Supercross
2009 Elite Masculina Medalla de Oro Campeón del Mundo
2009 Hombres Elite Campeón Medalla de Oro de la Serie Continental
UNA ESTRELLA DEL BICICROSS MARIS STROMBERG
MARIS STROMBERG
Maris Strombergs (nacido el 10 de marzo 1987 en Valmiera , Letonia ) es un letón profesional de BMX corredor. En los Juegos Olímpicos de 2008 se convirtió en el primer campeón olímpico de ciclismo BMX . A principios de ese año ganó el 2008 la UCI BMX Campeonato del Mundo . [ 1 ]
En la actualidad es entrenado por Lakučs Ivo . Su primer entrenador fue Raimonds Ciesnieks.
Maris Strombergs completado los Juegos Olímpicos 2008 de BMX en aproximadamente 36 segundos.
TITULOS OBTENIDOS
Amateur / Junior Masculino
"2001 El reto de la juventud europea (European Challenge) Campeón"
"2005 Campeón de Europa Junior."
Unión Ciclista Internacional (UCI) *
1996 (Mundos Desafío clase), Campeón del Mundo de nueve años en el grupo de chicos.
Liga Nacional de bicicletas (NBL)
"2009 Elite Masculina (" AA ") de Nat Pro. # 1"
"2010 Elite Masculina (" AA ") de Nat Gran Campeón Nacional. # 1 Pro"
2009 Vice-campeón"
Federación Internacional de Motocross de bicicletas (IBMXF) *
Federación Internacional Amateur de Ciclismo (FIAC) *
.
Unión Ciclista Internacional (UCI) *
"2008 Hombres Gold Elite Medalla de Campeón del Mundo"
"2010 Hombres Gold Elite Medalla de Campeón del Mundo"
EL BICICROSS UNA PASION QUE ENGRANDECE
HOY HEMOS TOMADO LA DECISION DE CREAR UN BLOG EN EL QUE LAS PERSONAS AMANTES DE ESTE DEPORTE PODAMOS INTERACTUAR Y CRUZAR IDEAS, CONOCIMIENTOS, VIVENCIAS ALEGRIAS Y TRISTEZAS QUE SE VIVEN A DIARIO TANTO EN ESTE COMO EN CUALQUIER DEPORTE.
LO MAS IMPORTANTE PARA QUIENES LO PRACTICAMOS ES EL AMOR POR EL MISMO, LA DISCIPLINA QUE CREA EN NUESTRAS VIDAS, EL COMPROMIISO QUE NOS GENERA EL ENTRENAR A DIARIO, EL PREPARAR TODOS Y CADA UNO DE LOS IMPLEMENTOS QUE REQUERIMOS PARA LA PRACTICA DE NUESTRO DEPORTE FAVORITO, EL ENTUSIARMARNOS CUANDO SE ACERCA CADA EVENTO, CADA CARRERA, NUESTRAS ALEGRIAS CON NUESTROS TRIUNFOS Y NUESTRAS TRISTEZAS CON NUESTRAS DERROTAS, LAS CUALES SIMPLEMENTE NOS HACEN RECAPACITAR Y REVISAR TODAS Y CADA UNA DE NUESTRAS ACTUACIONES PARA MIRAR EN QUE ESTAMOS FALLANDO Y ASI TOMAR LOS CORRECTIVOS Y BUSCAR UNA OPTIMA PREPARACION PARA CORREGIR LOS MISMOS, Y ASI SER MEJORES CADA DIA.
LO MAS IMPORTANTE ES APRENDER DE LAS DERROTAS, ES SABER QUE CADA UNA DE ELLAS NOS HACEN RECAPACITAR Y LEVANTARNOS DE CADA UNA DE LAS MISMAS HACIENDONOS CADA VEZ MAS FUERTES, Y DEBEMOS PENSAR QUE NUESTRA CARRERA NO TERMINA AHI, APENAS COMIENZA Y SIMPLEMENTE DEBEMOS MENTALIZARNOS PENSANDO QUE SOMOS LOS MEJORES Y QUE NADA NI NADIE PODRA ACABAR CON NUESTRO SUEÑO.
SIEMPRE SER LOS MEJORES
LO MAS IMPORTANTE PARA QUIENES LO PRACTICAMOS ES EL AMOR POR EL MISMO, LA DISCIPLINA QUE CREA EN NUESTRAS VIDAS, EL COMPROMIISO QUE NOS GENERA EL ENTRENAR A DIARIO, EL PREPARAR TODOS Y CADA UNO DE LOS IMPLEMENTOS QUE REQUERIMOS PARA LA PRACTICA DE NUESTRO DEPORTE FAVORITO, EL ENTUSIARMARNOS CUANDO SE ACERCA CADA EVENTO, CADA CARRERA, NUESTRAS ALEGRIAS CON NUESTROS TRIUNFOS Y NUESTRAS TRISTEZAS CON NUESTRAS DERROTAS, LAS CUALES SIMPLEMENTE NOS HACEN RECAPACITAR Y REVISAR TODAS Y CADA UNA DE NUESTRAS ACTUACIONES PARA MIRAR EN QUE ESTAMOS FALLANDO Y ASI TOMAR LOS CORRECTIVOS Y BUSCAR UNA OPTIMA PREPARACION PARA CORREGIR LOS MISMOS, Y ASI SER MEJORES CADA DIA.
LO MAS IMPORTANTE ES APRENDER DE LAS DERROTAS, ES SABER QUE CADA UNA DE ELLAS NOS HACEN RECAPACITAR Y LEVANTARNOS DE CADA UNA DE LAS MISMAS HACIENDONOS CADA VEZ MAS FUERTES, Y DEBEMOS PENSAR QUE NUESTRA CARRERA NO TERMINA AHI, APENAS COMIENZA Y SIMPLEMENTE DEBEMOS MENTALIZARNOS PENSANDO QUE SOMOS LOS MEJORES Y QUE NADA NI NADIE PODRA ACABAR CON NUESTRO SUEÑO.
SIEMPRE SER LOS MEJORES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)