RESEÑA DE SUS COMIENZOS
En el año de 1976 este deporte se introdujo en Colombia gracias a Ricardo
Arango quien influenciado por las revistas de BMX-Action, decide practicar el
bicicross en Medellín. Él organizó entonces una demostración en el colegio
Santa Rosa de Lima (barrio la Floresta).
Las personas que motaban las bicicletas de cross de la época lo hacían con tal
pericia que podían saltar andenes, pasar por encima de canecas y otras mil
piruetas. Este fue el comienzo rudimentario del bicicross en Medellín, de
donde sería llevado a Bogotá y Luego a Cali.
Posteriormente entre los años 1976 y 1978 se realizaron algunas
competencias en la pista de MotoCross de Furesa - Envigado; por invitación de
Oscar Campillo (presidente de la liga de motociclismo), quien después de
verlos en una ocasión los invitó a participar en el intermedio de una
competencia de MotoCross. En esta misma época, ante el auge del bicicross
se improvisaron otras pistas como la que se utilizó en la zona alta del barrio
Calazans y en Belén, (Medellín).
Las modalidades que se practicaban eran: el cross que se realizaba en la pista,
el de habilidad marcada por la agilidad para las piruetas en las rampas y piso.
En 1978 la afluencia masiva de los amantes de esta modalidad que surgía en
la historia del deporte antioqueño tuvo como impulsador del ciclo-cross y del
ciclo-Trial a Oscar campillo quien fomentó estas especialidades entre sus
amigos, luego lo extendió a colegios, escuelas y municipios, hasta alcanzar la
proyección nacional que para la época le dio el Señor Campillo en unión con
Víctor Borrero quien lo promovió en el valle del Cauca y el señor Darío Durango
de Yamamoto en Bogotá, conformando una selección de 20 de los mejores
exponentes de cada ciudad para enfrentarlos en lo que se llamaría “El primer
amistoso Nacional de ciclo-cross y Trial”, que se llevó a cabo en el mes de
agosto del mismo año.
El primer Campeonato Nacional de bicicross fue realizado en Bogotá el 13 de
marzo de 1986 en el coliseo cubierto el Campín.
Ya en febrero de 1987 se construye la pista del municipio de Envigado, por
iniciativa de la comunidad y de las autoridades municipales.
El 30 de abril de 1987 Miguel Ángel Bermúdez ubica el bicicross dentro de la
Federación de Ciclismo y da un espacio vital para su desarrollo. Acto seguido
se crea el Comité Nacional de Bicicross como órgano asesor de la Federación
en esta rama, dándole así un nuevo impulso para que el deporte de las bielas
siguiera creciendo.
En mayo de 1988 se realizó en Curazao el Panamericano de Bicicross con la
asistencia de 300 deportistas de distintos países. Colombia obtuvo el 2
puesto en la categoría 16 años, con Alejandro Londoño.
Durante este mismo año (1988) se realiza en Santiago de Chile una
competición internacional en la que Colombia contó con la representación de
16 bicicrocistas como Juan Carbo, Mauricio Cruz, Hans Blis, entre otros.
Es en este año 1988 cuando Colombia envía la primera delegación de
bicicrocistas a un campeonato Mundial (De Mool - Bélgica) y se estructuró un
programa completo de Bicicross que llenó las aspiraciones de todos los
deportistas.
En junio de 1989 el Campeonato Nacional se desarrolló en el Departamento del
Tolima; con motivo de este mismo aparece la revista Bicicross Colombia,
dirigida por los Tolimenses y que a pesar de las dificultades persistió hasta
mediados de los 90
En el año de 1990, en el campeonato Mundial de Francia, Colombia se corona
campeona mundial con Luis García en la categoría varones 8 años Rin 20”
(pulgadas).
En 1991, en Noruega, Santiago Duque se corona por primera vez Campeón
Mundial en la categoría 6 años y menos.
En el Mundial de Brasil en 1992 Colombia obtiene tres títulos mundiales con:
Santiago Silva, Jonathan Calderón y Carlos Elejalde en las categorías 9, 7 y 8
años respectivamente.
En 1993 en el Mundial de Holanda, Santiago Duque se corona de nuevo
Campeón Mundial esta vez en la categoría 8 años.
En este mundial hacen su aparición por primera vez las técnicas del Sostenido
y el Speed-Jump que fueron la sensación del certamen y además su creador se
corono campeón mundial.
En 1994 en los EE.UU ya en la categoría de 9 años Santiago Duque repite
titulo mundial dando de nuevo una gran alegría a Antioquia y Colombia.
El 15 de noviembre de 1994 el bicicross debuta en la programación competitiva
del “Clásico Nacional de Ejecutivos El Colombiano”. En total fueron 157
participantes que corrieron en los 410 m. de la pista de Belén, para el deleite de
los aficionados.
Es entonces cuando por primera vez en Colombia en el mes de Junio de 1995
(Diario Bicicross Colombia), en la sede recreacional de Cafam, en Melgar,
Tolima, se daría inicio al campeonato mundial de Bicicross en las categorías
de expertos, damas y cruceros, después de mucho trabajo de la dirigencia
deportiva por realizar un evento de tal magnitud
En este certamen, Colombia obtuvo 9 títulos mundiales con Jaime Jaramillo en
24” (pulgadas) 13 años y menos, Juan Carlos Carbó en 30-34 años 24”
(pulgadas), Juan Pablo Vásquez en 6 años y menos, Augusto Castro en 8
años, Richard Duran en 9 años, Gabriel Jaime Giraldo en 11 años, Jaime
Jaramillo en 12 años y Santiago Silva en 13 años.
En Febrero de 1996 se realizó el campeonato departamental Maltica Cervunión
en Antioquia.
En Julio de 1997 en el mundial de Saskatoon - Canadá, Sebastián Tejada
obtuvo el 5º lugar 24” (pulgadas), siendo nuestro primer finalista en las
categorías de alto rendimiento.
En octubre de 1997 se realizó el continental de Bicicross en Colombia con una
excelente actuación de los representantes colombianos.
En 1998 el bicicross se desplaza a nivel departamental a la región de Urabá, al
municipio de Apartadó para realizar una válida más de la Copa Antioquia,
donde los grandes protagonistas fueron los bicicrocistas de este municipio.
Durante el mes de Julio de 1999 en el campeonato Mundial de Vallet, Francia.
Mario Andrés Soto, corredor Bogotano radicado en los EE.UU, logró la mejor
actuación de Colombia en los campeonatos mundiales de bicicross al colgarse
una medalla de bronce en la categoría Elite-expertos, reservada para los
profesionales; para entonces Soto militaba en el club Powerlite de EE.UU y se
proyectaba como uno de los mejores exponentes de este deporte en Colombia,
toda vez que su carrera continuaría en el profesionalismo de EE.UU y
clasificado en el ranking de la UCI.
La actuación de los colombianos en este mundial fue catalogada para entonces
como buena y arrojó los siguientes resultados: dos medallas de plata, tres de
bronce y un sexto lugar. Los mejores de los nuestros fueron Mario Soto, Esteban Pimiento, Juan Pablo Vásquez, Mariana Pajón, Sergio Ignacio Salazar y Santiago Duque M.
Sin embargo el hecho más destacado del año 99 no fue precisamente
deportivo. En la vía Santa Bárbara – La Pintada, en el mes de septiembre,
guerrilleros de las FARC instalaron un retén y secuestraron a un grupo de
personas entre las que se encontraba el bicicrocista paisa Juan David Medina
Restrepo. La solidaridad de la población antioqueña fue grande y el domingo
17 de octubre de 1999 unas 10 mil personas caminaron por las calles del
municipio de Itaguí bajo una sola petición: la liberación de Juan David, que se
daría unos días después.
En lo deportivo, en el año de 1999 en el mes de septiembre el municipio de
Marinilla inaugura su pista de bicicross que llevaría el nombre del gran ciclista
Ramón Hoyos, quien estuvo presente en el evento y dio la vuelta de honor.
En octubre del mismo año Colombia participó en el latinoamericano de
Bicicross en Quito, Ecuador. Antioquia aportó a la delegación colombiana 20
deportistas 19 de ellos hombres y una sola mujer, Andrea Zuluaga.
En el año 2000 durante los Juegos Nacionales realizados en Nariño y Boyacá
el bicicross contó solo con la participación de las categorías masculinas con
deportistas destacados de todo el país como:
Juan David Rojas Ocampo, Cesar Augusto Acevedo Arango, William Hernando
Acevedo Arango, Julio Cesar Jaramillo Echeverri por Antioquia, Mario Andrés
Soto y Santiago Silva por Bogotá y Carlos Rivera por Tolima. Entre muchos
otros.
En USA, Mario Soto le da otro título internacional a Colombia: Campeón Copa
Mundo UCI de BMX Pittsburg- en la Categoría Elite.
En el mundial de Córdoba, Argentina del año 2000 Mario Andrés Soto lograría
el titulo de Campeón Mundial en la categoría Cruceros Elite.
En 2001 en el campeonato mundial que se realizó en EE.UU, Colombia obtiene
dos títulos mundiales con Mariana Pajón y Augusto “tin” Castro.
Lamentablemente este mismo año Colombia perdió al más grande bicicrocista
que tenia hasta ese entonces: Mario Andrés Soto (Q.E.P.D.) en un infortunado
accidente el martes 16 de enero. Mientras montaba una motocicleta callejera,
perdió el control en un giro, y a pesar de llevar en el momento del impacto el
casco, fue tan fuerte el golpe que Mario Soto perdió la vida. Había llegado de
vacaciones a Bogotá y regresaría en pocos días a EE.UU para correr un
importante evento de comienzo de año.
En el mundial del 2002 Santiago Duque obtiene otro titulo mundial para
Colombia dado que el corredor argentino Agustín Podesta dio positivo en las
pruebas de doping del evento. En Julio de 2003 viajó la delegación de bicicrocistas al campeonato mundial de Australia, a realizarse del 23 al 27 del mismo mes. La reducida delegación Paisa se desplazó a dicho certamen integrada sólo por tres deportistas:
Augusto Castro, Carlos Ramírez y Juan Pablo Vásquez.
En Octubre 8 al 10 de 2004 la ciudad ecuatoriana de Ambato acogió la
celebración de los Campeonatos Latinoamericanos de bicicross, algunos
colombianos destacados en este evento fueron:
Categoría Niñas 9/10 años
1º Colombia: Natalia Niño.
Categoría Elite Mujeres
2º Colombia: Carolina del Pilar Pachón.
Categoría Crucero Júnior
1º Colombia: Augusto Castro.
Categoría Niños 10 años
1º Colombia: Carlos Alberto Ramírez.
Categoría Niños 16 años
1º Colombia: Juan Pablo Vásquez.
Categoría Junior Hombres
1º Colombia: Augusto Castro.
Durante el año 2005 los hechos más relevantes han sido los dos títulos
mundiales de Bicicross obtenidos por Mariana Pajón, en las categorías 14 años
niñas y cruceros 18 años y más. También el excelente papel de Carlos
Ramírez quien en este mundial, realizado en Bercy Francia, obtuvo dos 5
puestos en las categorías Cruceros 12 años y niños 11 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario