martes, 15 de marzo de 2011

ENTRENAMIENTOS DE BICICROSS ( 2 )

FUNDAMENTACIÓN
En fines ideales, sabemos y resulta lógico pensar que lo ideal sería poder trabajar todos los factores que determinan la mejora de la velocidad. Pero en la práctica como podemos hacer eso si sólo contamos con 2, 3, 4 y máximo 5 días de entrenamiento con un promedio de 2 a 2 horas y media horas cada uno, y donde no podemos olvidar de entrenar la técnica, la resistencia (en todas sus manifestaciones), la fuerza, etc. Resulta realmente complejo y casi imposible no es cierto?

Bueno es aquí, en este punto donde tenemos que empezar a dibujarla y poner en práctica conocimientos y técnicas de entrenamiento, distribución de los ejercicios, interrelación positiva de éstos, pausas de recuperación, y muchas otras variables. Así por esto a pesar de tener una gran cantidad de factores que determinan la velocidad tengo la convicción que unos poseen mayor implicancia que otros los cuales nombre más arriba. Esto se sustenta por lo siguiente:

• La coordinación intramuscular : Y como esta expresé anteriormente, es la capacidad de “reclutamiento” de fibras musculares, así también la sincronización en la contracción de este tipo de fibras. Como mejor esto, con la ejecución de movimientos de muy rápida ejecución, donde se debe colocar el mayor énfasis en la velocidad del movimiento, que en la “carga” (peso) en caso que se utilice, y en la “calidad” del gesto-movimiento y no en la cantidad. Es decir, en el aspecto cualitativo. Con esto conseguimos una adaptación del aparato neuromuscular del cuero humano que al ejecutar movimientos de rápida ejecución lo que contempla una intensidad del estimulo cerebral entre 45-100Hz (Hertz), el cuerpo provoca una adaptación consiguiendo una mayor “cantidad” de fibras de contracción rápida, precisamente explosivas (FT tipo1).
Segundo factor de prioridad;

• Coordinación intermuscular : Que corresponde a la correcta alternancia de contracción e inhibición de la musculatura agonista-antagonista. Para entender un poco más simple esto, me detendré a explicarlo.

Detengámonos a mirar de costado el movimiento que describe una pierna de un piloto mientras pedalea en su bicicleta, podremos ver que de una manera EXTREMADAMENTE rápida, el talón se acerca hacia el glúteo, se eleva la rodilla, se extiende la pierna, etc. En donde todas esas variaciones de posición de los segmentos ocurren de manera repetitiva y a gran velocidad.
Para poder realizar estos movimientos necesitamos la contracción de los isquiotibiales para que el talón se acerque hacia el glúteo, a su vez que el cuádriceps se contraiga para poder extender la pierna y hacer presión sobre el pedal, etc. Pero ocurre que el cuerpo humano viene con un potencial de trabajo que no es explotado en el diario vivir, y raíz de esto el cuerpo no tiene la costumbre de ejecutarlo a una elevada o máxima velocidad, y en consecuencia “frena” la velocidad de los movimientos producido por una discordancia en la contracción y relajación de la musculatura involucrada, por ejemplo al extender la pierna para ejercer presión en el pedal se deben “relajar” los isquiotibiales para no ofrecer una resistencia a los cuádriceps que son en definitiva quienes provocan la extensión de la pierna y posteriormente los cuádriceps deben relajarse para que los isquiotibiales producto de su contracción lleve el talón hacia el glúteo. Al pasar de los entrenamientos se logra una mejor hasta una óptima coordinación intermuscular lo que permite mejorar la capacidad de ejecutar movimientos a gran velocidad.


• Temperatura corporal : El calentamiento propiamente tal, cobra vital importancia en acciones de velocidad. Tal como mencioné anteriormente en este documento anteriormente, una buena entrada en calor que involucre calentamiento general, movilidad articular y estiramientos, puede mojara hasta un 20% la velocidad de contracción muscular (A.V. Hill, 1951).

- EL aumento de la temperatura muscular, articular y corporal, proporciona una mejora de la acción enzimática y por tanto del metabolismo.

- Aumenta la apertura de mayor nº de capilares musculares (capilarización).

- Mejora la velocidad de procesamiento de la información y la sensibilidad de los receptores propioceptivos y kinestésicos, que favorecen la capacidad de reacción y sensibilidad kinestésica. (Álvarez del villar, 1992).

- Mejora el ritmo y coordinación de los gestos técnicos específicos del deporte.

- Mejora la velocidad de transmisión del impulso nervioso

- Mejora la coordinación entre la musculatura agonista y antagonista

- Etc.

Así como vemos los 3 factores que desde mi perspectiva clasifico como “más importantes a la hora de entrenar la velocidad, ya que contempla la mayoría de las variantes que determina la mejora de la velocidad en el Bicicross.

Espero les guste este documento, ya que lo preparé con bastante dedicación para poder hacerlo un texto sencillo de entender pero no carezca de fundamentación científica de las ciencias del entrenamiento.



TOMADO DE TARINGA

No hay comentarios:

Publicar un comentario